- DRAGADO Y BALIZAMIENTO, Noticias, SOMU, SUPA

Reunión de gremios marítimos por las problemáticas del sector

PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores 

ITF Américas del Transporte y gremios marítimos analizaron problemáticas de la actividad en Argentina

 

La Regional Américas de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF Américas) y los gremios de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) analizaron la realidad de la navegación interior de la Argentina y la situación continental en la actividad, informó hoy la entidad mundial.
El titular regional de la ITF Américas, Edgar Díaz, y los dirigentes de la Fempinra, que lidera Juan Carlos Schmid, analizaron la situación regional y argentina de la navegación interior y la realidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay y de los cinco países que la sostienen: Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina.

En la reunión participaron dirigentes de los Sindicatos de Conductores y Motoristas Navales (Siconara), de Patrones y Oficiales de Cabotaje, de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y de Dragado y Balizamiento (Dragybal), y de la Federación Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos (Supeh Flota), organizaciones que se referencian en la coordinación nacional de la ITF que comanda Jorge Aruto.

La Regional Américas de la ITF y los gremios navales de la Fempinra, que en diciembre renovó su conducción nacional por otros cuatro años, coincidieron en señalar «la ausencia de políticas para el sector de la navegación interior» y analizaron temas estratégicos como «las asimetrías en la sindicalización y las desigualdades en las operaciones», según señaló el documento de prensa.

«La Argentina requiere plantear esas problemáticas de forma directa a los organismos y gremios relacionados con la Hidrovía. Además, los sindicatos de la Navegación Interior elevarán al Comité Regional el reclamo de esclarecimiento del atentando contra el líder de los trabajadores guincheros, Roberto Coria, ocurrido en noviembre último, en el encuentro del 12 y 13 de abril en Brasil», aseguró.

Díaz destacó la importancia de desarrollar «un trabajo organizativo y de fortalecimiento sindical en el área de la Hidrovía para evitar la precarización laboral y la competencia desleal, que son objetivos de la ITF Regional», remarcó.

Recordemos también que Juan Carlos Schmid tuvo en la semana pasada una intervención sobre la Isla Demarchi al impedir que se construyera un polo audiovisual de Televisión y Cine.

Schmid rechazó la construcción de un estudio televisivo de una firma estadounidense en la Isla Demarchi
El secretario adjunto de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte expuso que “la isla es un baluarte estratégico de la soberanía nacional” y que el lugar “debe ser un polo de desarrollo”

El Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento (Dragybal), que conduce Juan Carlos Schmid, rechazó este martes «la construcción de un estudio televisivo en el predio de la Isla Demarchi» por parte de una empresa estadounidense, informó el gremio.

Schmid formuló la denuncia a través de su Agrupación Celeste y Blanca Práxido Geneiro, y sostuvo en un documento que la Isla Demarchi fue en algún momento promovida para construir un polo audiovisual, en tanto hoy «una empresa estadounidense de entretenimiento mediático procura hacer un estudio televisivo».

El titular de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) y adjunto de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) afirmó que el predio «está siendo ocupado por un enorme estudio televisivo al aire libre, rodeado de galpones, talleres, repuestos y estructura que pertenece a la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables», según señaló en el comunicado.

El espacio oficialista gremial que conduce el dirigente añadió que esos terrenos pertenecen a los trabajadores de la actividad, y subrayó que la decisión de la empresa «violenta los principios de convivencia y retrotrae las instalaciones de la isla a la idea regresiva de fomentar un polo audiovisual en el lugar».


«La isla es un baluarte estratégico de la soberanía nacional y para las operaciones de canalización, dragado y balizamiento en el Río de la Plata. La usurpación del predio es parte del imaginario que excomulga de la vida productiva del país todo concepto de soberanía. El lugar debe ser un polo de desarrollo», aseguró.

Fuente : La Redacción LT3 Rosario e Infogremiales .