PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores.
Reflexiones un una etapa crítica del Pais.

Y ahora es el momento de escuchar al Secretario General del Sindicato de Trabajadores Municipales, Antonio Rander, con la explicación de este bono, este bono que a veces estas sumas fijas le hacen tanto mal al empleado público. ¿Cómo está, Antonio? Gracias por atendernos.
Buenas tardes. A ver si lo tengo… ¿Qué tal Nelson? Buenas tardes. Ahí está, perfecto. La idea era preguntar por este bono que a veces después no le sirve al bolsillo del trabajador, al salario. No, nosotros tenemos una preocupación que se tira esto del bono, después dicen que el bono es para los empleados públicos nacionales, después invitan a los gobernadores y a los intendentes a adherirse, ya muchos se han manifestado en contra. Y veo que se está haciendo una mala utilización del tema salarial. No, bono sí o bono no.

Me parece como se ha tomado una disputa política sobre este hecho, que nosotros no compartimos, Nelson, porque lo que pensamos que acá lo que hay que tener es paritaria, poder discutir abiertamente con los ejecutivos de turno la necesidad de mejorar el salario. Mejorar el salario en un momento que con un 20% de devaluación hoy aumentó un 60% la carne. Me parece que discutir un bono de 50 mil pesos, que es por única vez, de 60 mil pesos por única vez. Y nosotros nos preguntamos, ¿qué van a cobrar nuestros jubilados? Si tenemos autónoma y un bono no alcanza al sector de jubilados. Y después que este bono va a ser descontado de la futura paritaria, ¿cuándo va a haber paritaria? ¿Qué vamos a discutir en paritaria? Me parece que el tratamiento de este tema tendría que ser un poco más serio de cómo se está manejando.
Nosotros vamos a pedirle a la municipalidad de Rosario juntarnos para ver el tema y somos partidarios de un aumento salarial, no de un bono. El bono es por única vez, no lo cobramos más. El salario, cuando se modifica, es para toda la vida. Y lo cobran también nuestros jubilados y pensionados. Así que eso es lo que tenemos. Me parece que el Gobierno Nacional se quedó a mitad de camino. La buena intención de poner en el bolsillo de los trabajadores un dinero, pero a cuenta de una paritaria no sirve. Está bien, las sumas fijas no sirven, pero en un caso excepcional, que te digan, mirá, te vamos a dar 100 mil pesos por este mes, no hay más, y después lo seguís peleando, pero no que te lo descuenten de la paritaria. O lo das o no lo das.
Claro, pero saque esta conclusión, Nelson, son 60 mil pesos en dos cuotas de 30 mil. La primera a cobrar en los 15 primeros días hábiles de septiembre y la segunda pasaría lo mismo con octubre. ¿Cuándo va a discutir paritaria? ¿En noviembre? No. ¿Y qué va a discutir en paritaria? ¿El porcentaje de aumento del trimestre o va a discutir el porcentaje de aumento de la devaluación? ¿Más la inflación de agosto? ¿Más la inflación de septiembre? ¿Más la inflación de octubre? ¿Qué va a discutir en paritaria?.

Entonces, esto es un programa que tiramos para adelante. pero me parece que hay que correr el velo de estas soluciones que son espasmódicas por alguna situación determinada y empezar a hablar de una paritaria y de un aumento del salario real.
Sí, es lo que se necesita. En la última asamblea de municipales usted, Antonio, aclaró que quedaban abiertas las negociaciones, o sea que ahora se vuelven a juntar con el Intendente Javkin.
Claro, nosotros no nos ceñimos a ninguna propuesta salarial que finalice a fin de año ni tampoco al mes de octubre. Cuando lo planteamos dijimos esto es mes a mes. Vemos el poder adquisitivo de los trabajadores municipales en este caso y el costo de vivida y vamos a reclamar lo que nos corresponde para sostener el valor adquisitivo del salario. Si no hubiéramos ceñido una paritaria de acá a fin de año, fíjese cómo hubiéramos quedado, a un 6% mensual de acá a fin de año, a un 5% mensual de acá a fin de año.

Entonces, la cosa es como dijo un viejo técnico de fútbol, es paso a paso, ver mes a mes y pedir lo que corresponde. En aquella elección, la segunda reelección de Mónica Fey, me acuerdo que hubo una frase suya que fue un poco un ejemplo. Dijo, más allá de las ideologías, nosotros vamos a acompañar al intendente que defiende los derechos de los trabajadores municipales. ¿Esa historia se repite ahora también?
Sí, lo que pasa es que siempre pasa lo mismo con los trabajadores. Cuando las cosas no se hacen bien, la culpa la tienen los trabajadores municipales. Y cuando las cosas se hacen bien, los votos se los lleva el intendente.

Antonio , hay una nueva organización que ha llamado mucho la atención a la mayoría de los municipales de la provincia de Santa Fe, esta forma de establecer otros criterios, ¿no? Siempre defendiendo los derechos de los trabajadores. Estamos hablando de grandes ciudades.
Sí, Santa Fe, Rosario, Rafaela, hace un tiempo que venimos trabajando en forma conjunta para que tengamos una organización más fuerte, más representativa, sumar más municipios y comunas a esta organización y tratar de que, de volver a recuperar ese terreno que hemos perdido en los municipales provincialmente y nacionalmente, no tenemos representación provincial ni nacional. Entonces, bueno, generar desde la provincia de Santa Fe, con estas 3 ciudades, un motor, un comienzo, un camino donde todo lleve a mejorar la realidad de los trabajadores municipales. Esto en eso significa, antes nosotros fuimos un factor de poder, hoy somos un factor de reacción, o sea, hoy ante las medidas reaccionamos. Antes, cuando estábamos unidos los municipales de toda la provincia de Santa Fe, hacíamos unas propuestas y esas propuestas se llevaban hasta lograr el objetivo. En los últimos años en esas paritarias se trabajaba casi a la baja o a lo que querían los intendentes, a veces, siempre, con algunas cuestiones políticas. Siempre, siempre. Tal y así que tenemos una ley de paritaria provincial que establece que los que forman parte de esa paritaria provincial tienen que tener representatividad política. O sea, no los intendentes que quieren negociar con los trabajadores, sino que tienen que ser dos radicales, dos peronistas, dos demócratas, que juntos por el cambio.

Una locura, una locura. Y por el otro lado estamos hablando de esto que estaban esperando todos los trabajadores municipales, las conversaciones, el bono y la postura que tiene el sindicato municipal. Salario, mejora el salario, el bono no es salario. El bono, y más que se conoció anoche la redacción del DNU que establece el pago del bono, primero es para los empleados públicos nacionales y se invita a las empresas, se invita a las provincias, se invita a las municipalidades a pagar el bono. Pero el bono, como está redactado en esa cuenta de paritaria, esto hay que tenerlo bien en claro, lo que usted va a recibir hoy, los 30.000 pesos que es pagadero hasta el 22 de septiembre porque son 15 días hábiles a partir del 1 de septiembre, va a ser descontado de futuras paritarias. ¿Esto qué significa? ¿Un retraso que los trabajadores discutan su salario en paritaria? ¿Esto qué significa? Que cuando yo vaya a acordar una política salarial me van a descontar los 30.000 pesos que me dieron ahora, entonces no.

Y nosotros, bueno, usted conoce el gremio y tenemos 4.500 jubilados y pensionados que no estaría al alcance del bono. Y nunca el sindicato hizo algo del cual no cobrara también los jubilados. Por eso, nosotros lo que queremos acordar es salario, vamos a ver cómo transformamos el salario para siempre, el bono es para una oportunidad





