- ATSA, Noticias, Salud

Ojeda de ATSA . Hay que pensar en la redistribución de la riqueza , Queremos empresas redituables y trabajadores que ganen bien

PANORAMA GREMIAL junto a oos trabajadores .

Visitamos la oficina del Secretario General de ATSA Rosario Javier Ojeda quién nos anticipo el acuerdo paritario pero dejo algunas frases salientes sobre lo que ganan los empresarios y lo que deberían ganar los trabajadores.

Precisamente hoy hace 51 años del fallecimiento del general Perón, y recuerdo una anécdota que tiene que ver con esto, Javier. En la anécdota dice que se presenta a un industrial y le dijo, estoy cansado, los trabajadores siempre quieren ganar más. Y Perón le dijo, usted, no. La inteligencia de Perón era buscar el equilibrio entre las fuerzas. Hoy está cada vez más difícil ese equilibrio, Javier.

 

J Ojeda  — Sí, totalmente. Yo a veces creo que uno tiene que pensar en la redistribución de la riqueza.

En algún momento nuestros empresarios van a tener que pensar con ideas nuevas, porque lamentablemente el empresario argentino plantea su presupuesto con su rentabilidad, no con el costo laboral.

Y las empresas se hicieron ricas con los trabajadores, o se hicieron ricas sin los trabajadores. O sea, no hay empresas sin trabajadores. Y en lo que nos atañe a nosotros, la salud se hizo muy poderosa, por lo menos en esta ciudad, con nuestros trabajadores.

Y lamentablemente estamos siendo cada vez más vapuleados, menos considerados.

Yo siempre digo que lo que nos quedó de la pandemia es empresarios mejor ubicados en la sociedad y trabajadores cada vez más pobres. Entonces, eso es un tema que cuando uno habla constantemente de que la salud se tiene que volver a replantear, es uno de los puntos que hay que empezar a darse cuenta.

Hablamos muy bien de nuestros compañeros de la salud, pero cuando hay que pagarles… Con aplausos no va.

Han logrado una paritaria que para muchos puede resultar interesante si fuera cierta la inflación, pero como la inflación no es cierta, con eso lo que lograron es importante, pero el bolsillo duele.

Nelson, nosotros lo vengo diciendo ya hace dos años. Nosotros estamos con un retraso del poder adquisitivo que está sumando cada vez más arriba del 40%.

Estamos firmando acuerdos que están por debajo de la inflación y no recuperamos.

Gracias a Dios en esta paritaria pudimos incluir un bono de 25, 40 y 60, o sea en mayo, junio y julio, para ir sumando un poco más. Pero también hay que pensar que cuando la suma dentro de los sueldos no es remunerativa, lo que también se precariza son las obras sociales y los compañeros empiezan a sentirlo eso también.

Obras sociales que son, en su gran mayoría, atendidas por los mismos sanatorios que pagan los sueldos.

Fíjate vos qué paradoja. Y como yo siempre digo, lo que se termina haciendo es precarizar la salud. Y estos empresarios, a pesar de que son los que pagan, también tienen que entender que ellos se van a ir a atender a esa salud que precarizan.

Entonces en algún momento van a tener que dejar de pensar en edificios, en grandes monstruos sanatoriales. Con empleados pobres van a tener que empezar a pensar que esa riqueza hay que distribuirla, porque no va a existir ya un empleado que quiera trabajar de enfermero, como lo hay, como hay complicaciones para tener enfermeros.

Porque evidentemente la remuneración para esos compañeros es muy baja.

Pero de que cada trabajador de la salud privada tiene que trabajar también en otro lugar, o en la salud pública.

Hay enfermeras que trabajan hasta en tres lugares. Eso la verdad que pasó a la vista con el tan comentado caso de Garrahan.

Nosotros lo estamos viviendo año tras año. Nosotros hemos sufrido la pérdida de compañeros muy importantes con mucha experiencia en salud. Primero se trasladaban a la parte pública, porque en su momento fueron mejores remunerados. Segundo, porque en la parte pública tenían por lo menos sábado y domingo y había feriante, cosa que en la parte privada eso no existe.

Y tercero, por las bajas remuneraciones que empezaron a haber. Entonces, ¿quién va a estudiar cuatro años de su vida para ir a un sanatorio y cobrar 700.000 pesos por mes?

Entonces, ¿qué pasa? Ese compañero se va a otro lado y los compañeros que ya están trabajando buscan alternativas. Nosotros tenemos compañeros que van de la parte privada a la parte pública. En la parte pública hacen Uber, de Uber se pasan a motoquero, de motoquero pasan a cuidar enfermos en los domicilios. Ya no saben qué hacer los compañeros.

Por eso, cuando nosotros decimos que tenemos trabajadores pobres, es eso, es eso. Y cuando un compañero tiene pobre rubro, lo que hace es precarizar su trabajo porque no le da la cabeza, no le da, tiene tantos problemas que llega. Y además, cuando va a su trabajo los empresarios no toman gente, precarizan, exigen cada vez más, los viven suspendiendo, le dan premios en presentismo y los compañeros van enfermos a trabajar porque no quieren perder a veces 30.000 pesos por mes, porque eso es muy considerado dentro del salario y eso estamos jugando con la salud. Cerramos la nota con lo que escuché anoche de un consultor de Buenos Aires. Dice, en este país, con este gobierno, los meses duran 20 días.

Yo te diría que cada vez menos. Yo no sé si algún compañero puede durar más de 15 días con 800.000 pesos de sueldo.

Nosotros tenemos un alto porcentaje de compañeras que son madres solteras o madres de mantención de familia. Imagínate vos lo que uno, yo a veces le preguntaría a los empresarios cuando vienen a discutir.

Porque ellos te dicen que tenés razón. Eso es lo que más duele.

Tenés razón pero la plata sigue siendo de ellos.

El tener razón es poder compartir, poder mirar la cara de un compañero y decirle, mirá, nosotros te podemos pagar mejor.

Pero en realidad estos señores pueden pagar mejor y no lo hacen.