- LUZ Y FUERZA, Noticias

Botto : «Esta crísis no la genero la clase trabajadora , pero somos los más perjudicados»

PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores .

Me parece  Alberto, que los sindicatos tienen una responsabilidad y ustedes la están asumiendo, de charlar con la gente, explicarles, miren lo que votaron, miren lo que tenemos, miren lo que está pasando.

Botto   –  Se está viviendo una época muy especial, época que particularmente en lo personal yo ya la he vivido, donde hay intención clara de parte de los diferentes estamentos, en este caso de los gobiernos, de las empresas, tenemos de todos nosotros aquí en el gremio, hay sectores que son privados, sectores que son estatales, donde no sé si por el clima de época o porque es una moda o por qué, pero bueno, tratan de sacarle calidad de vida y derecho a las trabajadoras y a los trabajadores, algo que nosotros estamos resistiendo, como le decimos a todos nuestros compañeros y compañeras en cada una de las asambleas y charlas que tenemos, de que realmente es un momento para resistir.

Nosotros somos conscientes de algo, que esto no dura mucho tiempo más, porque las condiciones del país vemos cómo se van deteriorando cada día.

Vimos lo que pasó con los yerbateros en Misiones, previamente lo que había pasado en el sur con Tierra del Fuego, lo que está pasando con el Garrahan en este momento, que realmente es tremendo.

Bueno, ahí está un poco también lo que significa la fuerza popular, porque fíjate que hoy le terminan de confirmar que le aumentan de 600 a 1.300.000 a los residentes, o sea que la fuerza, la motivación popular logró ablandarlos. Sí, en parte, porque también 1.200.000, 1.300.000, sabemos que estamos hablando de médicos que están cobrando esa plata y médicos que hacen una tarea que es enorme.

Y lo mismo le pasa al resto de los trabajadores y trabajadoras, acá se ha perdido mucha calidad de vida en la Argentina. El otro día hablando también con comerciantes, están muy preocupados porque la falta de plata que tiene la gente en el bolsillo está impactando fuertemente en el consumo, y al impactar fuertemente en el consumo va a impactar fuertemente en la producción, entonces todo lo que se puede llegar a decir de producción, todo lo que se puede llegar a decir de condiciones de vida, tanto aquí en la provincia como a nivel nacional, queda en un discurso, en un discurso vacío.

La gente ha perdido mucha calidad de vida. Nosotros también lo vemos inclusive con el tema de la tarifa de la luz. Acá la gente no va a poder pagar la luz. ¿Por qué? Porque hay una política de quita el subsidio que nosotros le explicamos en más de una oportunidad. La energía es cara en todas partes del mundo.

Ahora, los países que más subsidian la energía son los países más avanzados justamente. Cuando dejan de subsidiar la energía, eso tiene un impacto directo no solo en la calidad de vida de la gente, tiene un impacto directo sobre la producción, y obviamente se caen los puestos de trabajo, y todo se deteriora, y todo se achica, entonces llega un momento que la gente no aguanta más, y después bueno, estamos lamentando momentos como la olla presión.

Fíjate que los compañeros de la AFIP, me comentaban que tenían casi prohibido difundirlo, por supuesto que lo difundieron por todos lados, que bajo  la recaudación un 32%. Producto de estas políticas.

Acá no hay nada que nosotros no conozcamos. Y que hemos vivido. Claro que hemos vivido, pero aparte estos modelos llevan y conducen a eso.

Acá, si el gran logro del gobierno, que lo están vendiendo por todos lados, es bajar la inflación, le hablé de la inflación, y claro, si vos le dejas a la gente sin plata en el bolsillo, en algún momento la inflación o los precios se contienen, al no haber demanda, la oferta va cayendo, trata alguno de sobrevivir como pueda, se benefician las grandes multinacionales, los que puedan sacar…

Es un gobierno para pocos. Claro, los que puedan sacar inclusive subdivide los paraísos fiscales, no pagar el impuesto acá en la Argentina, y bueno, simple, simple, me parece que este es un modelo que ya está agotado, que bueno, tendrá que cumplir con su periodo democrático, pero también el pueblo argentino va a tener que entender que hay que tomar otro camino, que tiene que ser realmente el de la reivindicación de los derechos laborales, porque fíjate Nelson, que hay algo que es importante también decirlo, cuando los trabajadores y las trabajadoras estuvieron bien, con reconocimiento del hecho, en la Argentina se creó trabajo, en la Argentina vinieron inversiones, en la Argentina creció, todo el mundo ganó, nadie perdió, a lo sumo, después bueno, ideológicamente algunos quieren ganar más de lo que le corresponde, pero esos fueron los momentos de crecimiento de la Argentina, los momentos de la industrialización, no de la desindustrialización…

Y el circuito virtuoso cuando el trabajador gasta, el trabajador no compra edificios, el trabajador consume… Exactamente, acá no hay secretos en todo esto, entonces tenemos que volver a eso, a que el trabajador tenga el dinero suficiente,  eso es lo que verdaderamente nos va a sacar de esta crisis profunda que no la generó la clase trabajadora.

 

Alberto Botto: “La energía debe ser un derecho garantizado, no un privilegio”

El Secretario General de nuestro Sindicato de Luz y Fuerza hizo un análisis tras el Primer Congreso Internacional contra la Pobreza Energética

Con una masiva convocatoria, el Sindicato de Luz y Fuerza de Rosario llevó adelante el Primer Congreso Internacional de Lucha contra la Pobreza Energética, en conjunto con la Fundación Con la Gente. El evento se desarrolló en la histórica sede gremial de calle Paraguay 1135, y fue declarado de interés municipal, provincial y nacional.

El congreso reunió a especialistas nacionales e internacionales, organizaciones sociales, sindicatos, académicos y funcionarios, con un objetivo común: poner en agenda pública una problemática estructural que atraviesa a millones de personas en Argentina y el mundo, y que sigue siendo invisibilizada: el acceso desigual a la energía.

Desde el gremio rosarino, que impulsa esta causa desde hace años, remarcaron la importancia de avanzar en políticas públicas que garanticen el acceso a servicios esenciales. En este sentido, el Secretario General del sindicato, Alberto Botto, destacó que la pobreza energética es una expresión más de la desigualdad social, y que su abordaje no puede depender exclusivamente de la voluntad de organizaciones o actores aislados.

“Esto debería ser política de Estado, pero mientras tanto nosotros, desde el movimiento obrero, decidimos asumir el compromiso y trabajar en soluciones reales”, expresó Botto. En esa línea, mencionó como ejemplo el trabajo territorial que Luz y Fuerza Rosario lleva adelante en la isla La Invernada, donde el gremio permitió el acceso a la energía eléctrica a varias familias que vivían sin luz, sin posibilidad de refrigerar alimentos o medicamentos, y sin conectividad.