Panorama Gremial dialogó con Juan Carlos Schmid, secretario general del Sindicato de Dragado y Balizamiento a nivel nacional sobre la asamblea que realizó en el día de ayer la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA), en la Isla Demarchi, junto a todos los gremios que integran la Federación.
«Siempre hemos dicho que era bienvenida la crítica, el aporte, la polémica alrededor de lo que significa la soberanía, los intereses marítimos, la red portuaria, el costado exportador, el comercio internacional que está asentado en las riberas de nuestro rio y todo lo que significa la logística en este país. Bienvenido ese debate y bienvenido la precisión porque es una ingenuidad, es una infantilidad discutir únicamente la recuperación de la soberanía poniendo el asunto en el dragado , el dragado en todo caso es un componente más del sistema logístico y hoy manifestamos cuando sucedió la regulación primero empezaron con la eliminación de la ley de carga, con la eliminación del fondo de la marina mercante , con la sanción del la ley de la reforma del estado , la puerta para la privatización de las empresas públicas del área portuaria y marítima y otras más con la eliminación del delta, con la junta nacional de granos y era inevitable que se iban a caer todos los convenios colectivos y fue lo que pasó, tardamos más de una década en recuperarnos pero todo eso que hace el control básico de nuestra economía todo eso no volvió» expresó Schmid.
«El entramado es mucho más complejo, a veces se reduce todo a una simplicidad de la soberanía, el entramado de las cerealeras, de los fletes de la industria naval, de la pesca marítima de la navegación interior es un entramado pero nosotros siempre solemos decir está bien nosotros hacemos la ruta y la infraestructura de la vía navegable la pone la Argentinas pero quién transita por allí no transitas solo barcos de banderas o bodega nacional, porque pasa eso porque la anularon en los 90 y nunca nadie se calentó literalmente en recuperar parte de la navegación interior o marina mercante, si nosotros ponemos nuestra vía navegable , nuestra infraestructura y vemos como el negocio pasa por los muelles y somos unos campeones y eso es un desafío de la política argentina esto fue lo que dijo hoy el plenario».
«Todas las medidas aquellas que se tomaron fue lo que salió de la regulación de los 90 ciertamente se moderno parte del sistema portuario pero al mismo tiempo se concentró y cuando se concentró tuvo la suficiente importancia para que nadie lo controle y si de alguna manera hubo algo que se modernizó y genera rentabilidad aquello que sirvió en aquel momento ahora hay que revisarlo, es momento de revisarlo, no debería haber ningún problema para revisar eso. No se ha gestionado muchas políticas a espaldas al puerto y al mar esto es así la democracia tiene esa deuda con todos los trabajadores del sector y con todas las implicancias regionales que está ligado ese espacio económico. Hoy hay dragas que están abandonadas directamente, hoy la flota estatal y lo digo para que seamos claros porque yo desde donde hablo no hablo desde el mercado, ni del privado yo hablo desde lo público yo salí de una escuela pública del peronismo y trabajé durante muchos años en un sindicato que era tatamente estatal y bueno todo eso murió y un hubo ningún gesto , ni de recuperación que haya promovido la democracia en estos últimos 30 años al contrario se fue abandonando todo eso. Mal podemos decir hoy que hay que estatizar cuando los mismos que muchas veces dicen eso saben que la flota fue abandonada como acabo de explicar»
«En el plenario emitimos un comunicado y con ese documento vamos a ir a ver a los legisladores y a los ministros del área para que sepan cual es nuestra posición frente a todo esto. En la política y de todos lados hay DISCURSO CONTRADICTORIO literalmente no se salva nadie» finalizo el sindicalista.





