PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores .

En distintas reuniones con los delegados de los dispensarios y Hospitales municipales se trataron los temas de urgencia y las problemáticas de todas las reparticiones de Salud.
Antonio Ratner agrego.. los trabajadores no pueden hacer más, estan al limite de sus fuerzas.
: Hay una realidad que preocupa al sindicato municipal y a los trabajadores de salud en el día de la emergencia, en el día de lo que significa esta caída abrupta de gente que no puede pagar la obra social privada e inmediatamente va a los hospitales públicos, más con hoy la liberación de poder, las prepagas, aumentar lo que consideren necesario, porque en algún momento se les dijo a las prepagas, no señor, ustedes cobraron más de lo que fue el proceso inflacionario, vuelvan atrás, cobren lo que fue la inflación y el resto se lo pagan en 12 meses, se lo devuelven en 12 meses a la gente. Pero después otra vez se liberaron. Hagan lo que quieran, dijeron ahora. Y este servicio hace que mucha gente no solamente abandone la prepaga, sino que cambie de planes de salud. O sea, que tenía un plan con una cobertura integral, hoy lo deja una prestación básica.

Y el resto de las atenciones de salud que tengan dificultades los trabajadores que son socios de una obra social, van a la salud pública municipal. Y nos preocupa, nos preocupa la salud pública municipal porque se va a ver así nada de casos, de situaciones que hasta ahora se venían controlando, pero yo veo con mucha dificultad que esto se pueda seguir sosteniendo si no hay un mayor presupuesto en salud. Esto significa más médicos, más enfermeras, más de higiene sanitaria, más administrativo. Se inauguran obras en la salud y cada vez en buena hora por el barrio, en buena hora por los vecinos que lo necesitan.

Pero no hay una política o no hay una visión de la política de salud pública, que fue el día de la salud pública municipal, en ver cómo avanzamos, cómo se sigue con esto adelante. Nosotros tenemos muchos reclamos de los hospitales municipales en cuanto a falta de medicamentos, insumos, ni hablar, hasta artículos de limpieza. Sí, las carencias. Te decía que el clima no ayudó, el invierno crudo que se anticipó también hizo que los dispensarios en el hospital de niños, en todos los hospitales municipales, bueno, hubo récord de asistencia. Y ahora tenemos las enfermedades estacionales que nos ocupan y requieren mayor cantidad de atención, muchas veces derivan en una internación.

Yo creo que la salud pública Rosarina tiene una alta profesionalización de sus integrantes que lleva a solucionar los problemas. Si no, la gente no iría o trataría de ir a otro lugar.
Sin embargo, de ciudades vecinas vienen a Rosalina. Bueno, ver de qué forma se puede solucionar los problemas de salud. Esto llevará a tranquilidad a los trabajadores que forman parte de la salud pública, como también a la sociedad que recorre a la salud pública a solucionar sus problemas. Para colmo, este tipo de achicamiento del Estado de ajuste está avalado por un gobierno nacional donde si se destruye el Estado no le importa.
Si ya tienen que morir, que se mueran, algo harán, ¿no? Y eso hace que los recortes… Bueno, si el Estado Nacional hace eso, ¿por qué nosotros no? Solamente reparar el anuncio hace 24 horas frente a empresarios. Ya eché 25.000, voy a echar 50.000 empleados públicos. Ahora 50.000 empleados públicos que nadie dice por qué lo dejan sin trabajo. Nadie dice qué error o qué falta cometió para quedarse sin trabajo.
No, es a Mansalva, son 50.000, son 50.000. Esos números hay que echar, porque de esa forma van a cerrar un número para este gobierno. Ahora, nadie se pregunta qué pasa con la familia de esos 50.000 trabajadores. ¿Dónde van a solucionar el problema de salud esos 50.000 trabajadores?

Van a los efectores públicos. Y si no tenemos los efectores públicos en las condiciones que tienen que tener para brindar una atención de salud como la que se merecen los vecinos, bueno, va a ser muy difícil de aquí en adelante. Nelson, con total responsabilidad, hay que decidir de qué vereda se para. O si estamos con lo que venimos comprometidos desde hace muchísimos años, dos maternidades como tiene Rosario, tanto Roque Saenz Peña como la maternidad Martín, nacen el 50% de los chicos de Rosario nacen ahí, en dos reparticiones públicas. ¿Y qué vamos a hacer con todos aquellos que se quedan sin la obra social?
Con todos los desocupados, con todos aquellos que son víctimas de este modelo económico. ¿Qué vamos a hacer? ¿Dónde nos vamos a atender? ¿Cómo nos vamos a cuidar? Nadie sale y da respuesta a esto.
Solamente nosotros que queremos cuidar la salud, queremos cuidar el presupuesto que hay en la salud y queremos optimizar el servicio que se presta.

Y reitero, tenemos… Las horas hombres, hay muchachos que laburan 12, 15 horas porque al no haber más personal, pero hay más atención. Eso es otro tema que nos angustia. El personal de higiene sanitaria dentro de un hospital, enfermería, están trabajando 10 y 12 horas por día, por una hora extra .
Al cabo de un tiempo, usted sabe cómo se va a resentir en el físico, esas 10 o 12 horas por día que se están trabajando. Y si a todo esto usted le aplica una reforma previsional donde le amplían la edad para jubilarse, creo que vamos a atravesar momentos difíciles.
Por eso nosotros seguimos recorriendo reparticiones, entre ellos hospitales, centros de salud, hablando con los compañeros para ver cómo enfrentamos esta política de ajuste y la enfrentamos todos juntos.






