El Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina presentó un amparo en la justicia contra la restitución del impuesto a las ganancias que ya se encuentra siendo tramitada por el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo número 80.
Panorama Gremial dialogó con Fernando Ramírez, Secretario General de SICONARA seccional Rosario ante la medida que tomaron desde el gremio. «Nosotros entendemos que nuestro sindicato, el año pasado, había obtenido de parte del Ministerio de Economía, en las distintas actividades que tenemos, la excepción del 46% de nuestro salario bruto para el personal embarcado, obviamente por las particularidades que tiene nuestra profesión. Nosotros estamos 30, 40 días embarcados, no tenemos jornadas de descanso para estar con la familia, no podemos ir al médico cuando estamos a bordo, han muerto compañeros en la pandemia por no poder entrar a puerto para que los reciba un médico. Y dadas esas particularidades, obtuvimos lo que es el DEPE, que es esta disposición para el personal embarcado solamente dadas las particularidades. Bueno, hoy estamos desechados de eso, volvimos a tener la misma aplicación de ganancia que tuvimos hasta antes de esta última ley, y bueno, en base a eso es que presentamos el amparo desde el Sindicato de Conductores Navales. Por otra parte, ya presentamos también un proyecto por el DEPE, que le queremos dar forma de un proyecto de ley, lo presentamos en las Comisiones de Interés Marítimo de Diputados de la Nación, y hoy ya están formando parte y lo están tratando los diputados para que esto ya se convierta en una ley».
Recordamos que para el Gobierno Nacional primero está el ajuste, primero está el superávit fiscal, sin importarle la gente, menos los trabajadores, sino que le importa los números de la macroeconomía. «Lamentablemente es un presidente que quiere que volvamos al 1920, a la época del colonialismo, donde nosotros lo vemos reflejado en la producción, acá si pensamos que cerrando un comercio libre con la Unión Europea vamos a vernos beneficiado, estamos confundidos, o sea nos quieren sacar nuestra industria del país para que volvamos al 1920 a traficar todo lo que sea, materia, grano, nuestras ovejas directamente vivas y las vacas vivas, sin ponerle valor agregado, bueno eso es lo que está buscando este presidente, o sea que sea un país para el 5% o el 6% de la población y lo demás que se vayan a manejar Uber, que se vayan a precarizar, a trabajar como puedan, que se arreglen como puedan» expresó Ramirez.
«Argentina es otra cosa, desde el peronismo para acá, nuestro país tiene producción, tiene industria, tiene desarrollo, bueno eso lo tenemos que defender. Bueno eso nosotros lo vemos por ejemplo en la ITF, que maneja todo lo que es el transporte, los trabajadores del transporte a nivel mundial, Argentina es el ejemplo para un montón de países, un montón de países del modelo sindical que tenemos nosotros acá, los derechos que tenemos los trabajadores, pero pasa que en la historia nosotros tuvimos una persona que se llamó Perón, que en otros países no existió, entonces obviamente que nosotros tenemos los derechos laborales que tenemos gracias a una época que tuvo el país, y lo vemos reflejado en otros países del continente que no existen, nosotros tenemos navegación interior en la hidrovía y por ahí nos quieren comparar con los derechos que tiene la navegación interior del Congo, donde trabajan por un plato de comida, entonces no nos podemos comparar para abajo, nosotros tenemos los derechos laborales y eso es lo que hoy tenemos que salir a defender y que el compañero tiene que entender que los derechos laborales que existen en Argentina no nacieron de un repollo, acá hubo muertos, hubo lucha, hubo compañeros presos, y eso nos dio hoy a que la Argentina sea ejemplo de un modelo sindical para todo el mundo» enfatizó el gremialista.
Por último, y en relación al movimiento obrero y al sindicalismo de la ciudad Ramírez destacó: «Se está trabajando mucho, ojalá se logre la normalización de la CGT, ojalá que la mayoría de los gremios puedan participar, que haya una libre elección, bueno, se está trabajando en eso. Se está trabajando en eso, nosotros entendemos que el movimiento sindical tiene que estar unido, donde todos estemos en una misma casa, somos más de 100, 150 sindicatos en Rosario, por ahí hoy están bastante dispersos esos sindicatos por ahí, lo que nosotros estamos buscando es que se reagrupe, que seamos todos uno solo, y entre todos podamos conducir la segunda CGT del país, entendemos que es la segunda CGT del país, donde estamos en un lugar que el 80% de las divisas que ingresan al país salen por el tema de los granos en las terminales portuarias, por eso comprendemos que este movimiento obrero rosarino de la región tiene que estar unido y conformar una sola central obrera».





