- Noticias, Sindicatos

Donello : Ademas del acuerdo paritario en el sector metalúrgico, logramos el ansiado aumento en siderurgia

 

PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores .

Como anticipara Antonio Donello en la anterior entrevista, fue homologado el acuerdo paritario de la UOM en la rama 17 ( metalúrgica) con las cámaras del sector.

También resalto Donello que  La UOM  le torció el brazo a la industria del acero y logró importante suba salarial para la rama siderúrgica.

Tras   7 meses de conflicto entre la Unión Obrera Metalúrgica y la Cámara Argentina del Acero, el gremio que lidera Abel Furlán cerró la paritaria siderúrgica con un aumento del 121% para el período de diciembre 2023 a junio de 2024.

La Secretaría de Trabajo homologó el acuerdo salarial celebrado por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras empresarias en junio pasado por una suba trimestral acumulativa del 18,13%, en el marco de la rama 17 del gremio referida al sector metalmecánico.

El pacto de la UOM y los empresarios determinó una suba del 7,5% para abril, del 3,6% para mayo y del 3,6% para junio, que fueron incorporados en los sueldos básicos con el pago de salarios de julio.

El incremento en los haberes tiene impacto sobre todos los conceptos convencionales de la rama. «Las partes acordaron una nueva revisión de la paritaria durante el mes de julio», indicó Antonio Donello, secretario General de la UOM Rosario.

Con la homologación, se confirmó un ingreso mínimo global de referencia de 646.929,22 pesos para las ramas de las metalmecánicas.

Se trata de la paritaria discutida con la Federación de Cámaras Industriales de Artefactos para el Hogar (Fedehogar), la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (Camima), la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), la Cámara Argentina de la Industria del Aluminio y Metales Afines (Caiama) y la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales Electrónicas (Afarte).

 

El líder de los trabajadores de la UOM en Rosario , aclaraba sobre la inflación   : Es verdad, hoy la inflación está bajando más por la pérdida del poder adquisitivo, por el consumo que por el plan de Milei, el está mirando una sola cosa que es llevar a la inflación cero, pero la deflación es peor que la inflación y está destruyendo el tejido social y laboral de las pymes, de todo eso, el Rigi es una herramienta muy peligrosa donde todas las pymes están corriendo peligro que son las que generan realmente los puestos de trabajo, porque la grande industria en que los que más invierten en tecnología ya no toman casi trabajadores, son las que menos toman trabajadores, hoy empresas que antes tenían 6 mil, 7 mil trabajadores, hoy se la arreglan con 2 mil, así que porque la tecnología fue reemplazando todo, entonces el tejido social que genera realmente el empleo directo y visible son las pymes y este gobierno ni para la industria nacional ni para las pymes tiene respuesta.