PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores

Dialogamos con Lorena Almirón de ATE y Juan Pablo Casiello de AMSAFE y Guillermo Grand de PAMI en la marcha y convocatoria en la Plaza San Martín reclamando por las paritarias que se merecen los trabajadores.

Juan Pablo Casiello de AMSAFE — Qué mal comenzamos el año! La verdad que sí. Es muy bueno que estén llegando compañeros y compañeras de las distintas escuelas, con los colectivos, de los barrios, por sus medios. Muy buena convocatoria, que es la que necesitamos para plantar con fuerza el reclamo. La verdad que sí. Una combinación de frentes se nos han abierto durísimos. El Gobierno Provincial que no reconoce la paritaria, que no cumple con lo que está afirmado, que nos saca del bolsillo parte de nuestro salario. Es un punto muy grave que venimos denunciando. Y que queremos que nos pague ya ese 36% que nos debe y que empecemos a discutir el salario de este mes de febrero, de marzo y de acá en adelante.
Realmente es muy complicado todo eso. Y por otro lado se sumó ahora que el Gobierno Nacional dispuso unilateralmente desconocer lo que tiene la obligación por ley de transferir los fondos del incentivo docente y de otros planes.
No solo los tiene que transferir, sino que los tiene que ajustar por inflación, cosa que no ha hecho. Así que realmente es un escenario muy grave que lo que nos señala, me parece, hacia adelante claramente la perspectiva del plan de lucha y del no inicio para el día 26. Y bueno, ahora hay que ir construyendo con los compañeros, con las compañeras, en unidad con nuestros gremios. Hay que pensar también la necesidad de un plan de lucha nacional. Bueno, es una situación muy difícil la del país. Enfrentamos una oficina generalizada y la tenemos que responder de manera general y con mucha unidad.

Lorena Almirón de ATE — Estatales nacionales y docentes nacionales le están pidiendo a la CGT un inminente paro nacional nuevamente, por eso en el día de ayer se llevó adelante un plenario de trabajadoras y trabajadores estatales de las empresas del Estado que están siendo, que se intentan privatizar.
Hay un frente muy amplio donde han definido en el plenario de manera unánime un paro para fines de febrero. Estamos, seguramente va a ser en coincidencia con la medida nacional del gremio docente. Bueno, trataremos de unificar la lucha porque solo y sola no podemos. Y bueno, el reclamo de hoy tiene que ver con lo salarial, con la defensa del salario. Hemos quedado muy desfasados, más de un 60% de pérdida del poder adquisitivo de nuestro salario. Entonces la exigencia al gobierno de la provincia que pague la totalidad de la deuda.
Tenemos un 14% que representó menos de 50.000 pesos, pero se le ha sumado una suma fija para llegar a 50.000 pesos. Con 50.000 pesos no recomponemos el salario. Seguimos bajo la línea de la pobreza y bajo la línea de la indigencia y también con este sueldo, con este salario comemos una sola vez al día. Así que bueno, es urgente y necesario que el gobierno provincial resuelva la situación de los trabajadores estatales de esta provincia, que mejore el salario, las condiciones de trabajo, que reincorpore a los despedidos, como también se lo exigimos al gobierno nacional, que deje de quitar subsidios, de llevarnos a la pobreza.
Hoy están quitando los subsidios también a los comedores escolares, algo tan elemental como es la alimentación de los pibes. Insensible.

Guillermo Grand de PAMI — Bueno, el PAMI, ANSES, Registro de la Propiedad, IAPOS, todos están en la misma penuria. Sí, sí, acá no discriminan a nadie, el ajuste viene para todos, sobre todo los empleados estatales. Nosotros estamos muy preocupados, tratando de generar la mayor unidad posible para tener un plan de lucha que enfrente a este ajuste feroz que propone la motosierra, ahora la licuadora.
El pueblo no va a seguir esperando, fueron dos meses terribles y no vamos a seguir esperando, vamos a estar en la calle donde tenemos que estar reclamando lo que nos corresponde hasta que las reivindicaciones sean escuchadas. No podemos seguir viviendo de esta manera. Muchas gracias.

La plaza se llenó de bronca e indignación. Es que la campaña de Maximiliano Pullaro se hizo bajo el slogan de proteger a la docencia, la escuela y cumplir los acuerdos salariales. Pero su gestión va por el carril opuesto. Tras fingir llamar a una negociación temprana en enero para garantizar el inicio del ciclo lectivo, pasó a hacer ostentación de votos para justificar el incumplimiento de la paritaria 2023. Y la paritaria 2024 nunca empezó.
El asunto no es solo moral. En un momento de inflación desatada y aplastamiento salarial –“la licuadora” le llama el presidente Javier Milei-, no abonar el desfasaje del 36% respecto al sueldo de diciembre y regatear para que quienes están apenas subsistiendo económicamente sigan perdiendo, es condenarlos al hambre y la carencia. Hablamos de estatales, docentes, profesionales de la salud, calificados de esenciales, a quienes se les pide asistencia perfecta, rendimiento óptimo, heroísmo laboral y sanidad mental, con salarios miserables, condiciones laborales deplorables y dinámicas de trabajo para llegar a fin de mes que ‘romperían’ a cualquiera.





