Tras el cierre paritario del sindicato de la construcción UOCRA, ahora la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) se convirtió en la segunda organización gremial en cerrar un acuerdo salarial bajo el esquema de paritarias mensuales.
Los liderados por Abel Furlán abrocharon una suba del 25,5% respecto a los sueldos vigentes al 31 de diciembre de 2023. De esta manera, “empardaron” la brutal inflación que el gobierno de Javier Milei indujo el mes pasado con sus múltiples desregulaciones.
Por otra parte, la UOM y las cámaras empresarias del sector acordaron volver a sentarse para rediscutir los haberes en la segunda semana de febrero.
De las mesas de negociación participaron representantes de la Cámara Argentina de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA), Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), Cámara Argentina de la Industria del Aluminio y Metales Afines (CAIAMA), Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) y la Cámara de Fabricantes de Electrodomésticos (FEDEHOGAR).

Un acuerdo que marcará el pulso de otras negociaciones
El acuerdo mensual tanto de la UOM como de la UOCRA tenderán a marcar la tendencia de lo se viene en términos de las negociaciones paritarias de las organizaciones sindicales con mayor número de afiliados.
El esquema de paritaria mensual es tristemente recordado por haber sido frecuente durante tiempo de hiperinflación del final del gobierno de Raúl Alfonsín y el inicio del mandato de Carlos Menem, pero desde aquel momento quedó en el recuerdo. Por lo menos en lo que respecta a las negociaciones colectivas que incluyen las cifras más multitudinarias de trabajadores.
Fuente: Data Gremial





