Panorama Gremial junto a los trabajadores
Visitamos la sede de los trabajadores químicos donde charlamos con el Secretario General del gremio Rubén Caroselli.

Rubén, siempre decimos en Panorama Gremial la importancia de ir acercando el poder adquisitivo del salario con esta locura de la inflación que tenemos, o sea que hay mucho más trabajo para los dirigentes gremiales y los trabajadores esperando.
Rubén Caroselli – Y por supuesto, a ver si recordamos que tiempo atrás se arreglaba en paritaria por años calendarios anuales y hoy la actualidad marcó que hay que hacerla en forma trimestral y así todo, siempre corremos detrás de la inflación.
Esta vez el acuerdo llegó demasiado rápido para el último trimestre porque con respecto al aumento para nosotros el año es del primero de mayo al 30 de abril.
El último trimestre que comprende febrero, marzo y abril está arreglado con paritaria. A mí ha vencido, pero con índice de precios del consumidor, así que sale el índice de precios del consumidor y sale el aumento para el mes siguiente.
Ahora vamos a hablar de un 13%. Claro, el 13% y cuando te queda algo rezagado porque cuando arreglás dentro del primer trimestre, tenés que pagar el primer mes, siempre queda un poquito rezagado porque los sueldos lo cobramos el cuarto día abril y el índice de precios del consumidor sale el día 10 o el día 12, siempre después, pero al tener trimestre ya asegurado, ya tenés el aumento para los otros meses.
Hay muchos gremios, que también ya pasaron del trimestre a mes por mes, o sea van revisando y al otro mes, el día 10 o 15, se vuelven a invertir.
Muchas veces no coincidimos con lo que hemos hablado otras veces sobre los índices de inflación.
El índice de precios del consumidor no marca la realidad del bolsillo del trabajador.
Por supuesto que no. Porque hoy por hoy te alcanza para vivir, para comer y algo más y los precios de la comida están por encima de lo que marca la inflación.
El promedio de los índices de la alimentación, porque el índice tiene muchas otras cosas como la rueda de un tractor o muchas otras cosas que no aumentaron.
Suponete, la papa no aumentó, pero el índice total, el esquema era de un 26% de alimentos. Claro, eso es lo que pasa. Y vos tenés que ajustarte a un 13,8 que es el índice de precios del consumidor.

Porque siempre aumenta todo, todo aumenta. Pero con respecto a la comida, hoy está imposible.
Hoy hablábamos de Brasil, del modelo industrial, como defiende la soberanía, como defiende sus empresas y además como defienden el salario, porque están casi en deflación. Casi no tienen inflación, todo lo contrario de lo que nos pasa a nosotros.
¿Estado sí o Estado no? A Brasil hace poquito le pasaba, porque yo no voy a hablar de la política de Brasil, un país hermano, un país del que dependemos mucho y negociamos mucho, pero hay que ver qué tipo de políticas se aplican. La política que se aplica es la que nosotros compartimos con la causa que abrazamos, que es la causa del justicialismo, con justicia social, donde el Estado..
. Yo no quiero que el Estado haga negocio, pero que el Estado regule gran parte, porque si no, el débil siempre está sometido a las fuerzas más grandes. Y fíjate vos que… ¿Qué estoy diciendo con esto? Que hoy tiene mucho que ver que este Lula es el nuevo presidente de Brasil. Fíjate que hoy comparaban algunos precios con Carrefour Francia y Carrefour Argentina. Con los salarios de Francia, con los salarios de Francia, hay precios en Argentina que son más caros que en Francia. Por ejemplo la leche, sale mucho más cara la leche en Argentina que en Francia. Y mirá la diferencia de los salarios.
Incluso, como hablaron algunos economistas, hablamos no solo de la leche, que a lo mejor a Francia le importa también. Nosotros somos productores de productos que somos productores, como la Nafta, ¿por qué tiene que valer a precios internacionales si sale de acá de Argentina? O el pan, que tenemos el trigo ahí donde vivimos.
Lo explicó bien claro nuestro presidente Kirchner, por qué tenía que regular el Estado, por qué eran hechas las retenciones. Que a uno muchas veces como hombre común no lo entiende. No le vamos a pedir a todo el mundo que entienda de todo. Pero él explicó por qué el Estado tenía que regularlo. Si no, la gente tenía que pagar precios internacionales.






