PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores y trabajadoras.
Antonio Ratner, Secretario general del Sindicato de Municipales Rosario, asistió a la Confederal de la CGT en representación de los trabajadores del municipio local. El dirigente dialogó con Panorama Gremial sobre la experiencia y los temas de debate.
Respecto a la situación salarial desigual que padecen los municipales a lo largo y ancho del país, el Secretario general detalló: ¨Venimos solicitando desde hace diez años a los distintos gobiernos que se tenga en cuenta al empleado municipal como un trabajador más. La ley 24.013 establece el sueldo mínimo vital y móvil para todos los trabajadores del país, menos los empleados municipales. Esto lo hemos conversado con el abogado de la CGT nacional en su momento, presentamos proyectos en la Cámara de Diputados y solicitamos la eliminación de esa asimetría que hay entre los empleados municipales del centro del país con el resto de los municipales¨.
Y agregó: ¨En Jujuy, un trabajador municipal cobra 12.000 pesos por mes y, en suma, termina la jornada cuando el empleador se lo dice. Hay provincias que no pagan los Intendentes sino el Gobernador, el intendente razonablemente ve que es poco y le da un adicional. Así se manejan en varios puntos del país, por eso estamos trabajando con los legisladores para que esto cambie¨.
Otros de los temas expuestos fue la inclusión de género dentro de los gremios. ¨Uno de los reclamos que se le hace a la CGT es que cree el cupo femenino, pero la organización no afilia a las compañeras sino a sindicatos. Los que tenemos que tener la responsabilidad de incluir a las mujeres somos los sindicatos de primer grado, darle lugar a las compañeras a que formen parte de la comisión directiva y no sólo acudir a ellas para que organicen actividades sociales¨.
¨En Rosario, el año 2018, hicimos una lista que lleva el 50 porciento de mujeres y de hombres. El gremio a progresado en mucho aspectos como en dar cursos sobre violencia de género, comprometer a todos los varones a que cumplamos con la Ley Micaela, desestructurar a esa vieja dirigencia que tenía un pensamiento que no se movilizaba. Hoy las compañeras discuten, participan de la mesa de relaciones laborales, están codo a codo con los compañeros¨, concluyó.





