- AMSAFE, Noticias, SADOP, Sin categoría, siprus

AMSAFE,SADOP y SIPRUS rechazaron la propuesta salarial y no habrá paros

PANORAMA GREMIAL  junto a los trabajadores

Desde AMSAFE Rosario, SADOP y SIPRUS realizamos una conferencia de prensa conjunta para informar lo resuelto por cada organización gremial ante la propuesta salarial del Gobierno Provincial y sobre las jornadas de protesta que se desarrollarán en el marco de la grave situación salarial y las problemáticas que afectan a las y los trabajadores de la Educación y la Salud.

Roque Jaimes

Nosotros votamos un plan de lucha que arranca este miércoles en toda la provincia reclamando por nuestra obra social, va a continuar durante dos semanas más con jubilaciones y una marcha simultánea en toda la provincia en la tercer semana a las dieciocho horas. Entendemos que ante este pésimo escenario hay que interpelar a la sociedad, a la comunidad educativa, porque cada vez hay menos docentes, cada vez están más pobres, cada vez estás más caída la escuela, y dentro de muy poco no sabemos quién va a enseñar dentro de las aulas. Que si esta situación sigue así, la idea es esa, digo, encontrar la manera de que la sociedad también acompañe este reclamo. La sociedad va a acompañar, porque la sociedad argentina siempre ha defendido la educación y siempre ha bancado la escuela de sus hijos, de sus hijas, así que entendemos que es un trabajo a mediano plazo, pero de alguna manera ya hoy el gobierno provincial y el gobierno nacional no están teniendo el mismo respaldo por la gestión que están llevando adelante en educación.

Martín Lucero Sadop

Martín Lucero desde SADOP también hubo un rechazo contundente al ofrecimiento de la provincia y se están buscando justamente nuevas formas de llevar adelante este reclamo. Sí, efectivamente el rechazo fue del noventa por ciento, es un rechazo altísimo. Creo que se han agotado las políticas del gobierno de la provincia de Santa Fe para la educación, o sea, claramente están haciendo agua por todos los costados, o sea, no hay ningún tipo de consenso de parte de la docencia respecto de las acciones que se vienen llevando adelante desde el gobierno de la provincia de Santa Fe, especialmente desde el Ministerio de Educación, se nota que hay una una falta de de gobierno en el sistema educativo que es preocupante. Y a partir de eso también, digo, además de las acciones que vamos a realizar en conjunto con los compañeros de de Ansafe en toda la provincia, También hemos lanzado un plan que se llama mil clases, o sea, para contrarrestar esta idea que tiene el Ministerio de Educación de que haciendo aulas se soluciona el problema de la educación. Un aula sin un docente adentro y sin alumnos adentro es solamente una pieza, una pieza vacía. Entonces, vamos a dar mil clases públicas en toda la provincia de Santa Fe para llevar adelante nuestro reclamo, para hacer conocer a la sociedad cuáles son las problemáticas de la educación, y vemos que mes a mes vamos generando cada vez más consenso en la gente, porque evidentemente hay una cosa que es inexplicable, un aumento del siete por ciento. En seis cuotas, ningún papá, ninguna mamá de estas provincias puede entender que es justo.

¿En cuánto queda un salario justamente un docente que recién se inicia cuando termine de darse este aumento? El aumento va a terminar siendo aproximadamente de setecientos, son setecientos setenta mil pesos el que va a terminar en ochocientos diez mil pesos a, como mucho, dentro de seis meses. Este, el mejor de los casos puede llegar a llegar a irse a, este, ochocientos treinta mil, ochocientos cuarenta mil, es nada. El aumento es nada. Es más, de hecho, nos parece que hay que tener presente esto. Digo, me parece que es tan pobre, es tan pobre el aumento que hasta los argumentos de del gobernador que dice que si no, que paga el aumento de los maestros, no no tiene plata para hacer ruta, gobernador que dice que si que paga el aumento de los maestros no tiene plata para hacer ruta, porque con la plata que no está aumentando no puede hacer ni un bache.

Jerónimo Ainsuaín SIPRUS

En relación a la salud es el mismo es el mismo escenario, ¿no? Sí, bueno, en nuestro caso el noventa y cinco por ciento de los profesionales de la salud ha rechazado la propuesta del gobierno, una propuesta que no solo no contempla la jerarquización de los profesionales de la salud,
sino que no contempla doscientos, más de doscientos pases de planta, no contempla más de veintisiete puntos de pérdida de salario que hemos tenido los profesionales de la salud del último año y medio, y no contempla que el último año y medio han renunciado doscientos, más de doscientos cincuenta profesionales de la salud en la salud provincial.

Esto, en una proyección de cuatro años, hace a casi el ocho por ciento de la planta de profesionales que se proyecta para renunciar en este período.

Por lo tanto, es una preocupación que tenemos en relación a quién va a atender la salud pública, quién va a atender en las guardias donde hay seis, ocho horas de demora, donde hay meses de donde hay seis, ocho horas de demora, donde hay meses de demora para hacer un algún estudio de complejidad, o años, o listas de espera de años de de demora para alguna cirugía.

Entonces, entendemos que el gobierno provincial se debe hacer eco de cuál es la realidad de los profesionales de la salud, debe hacerse eco de la necesidad de jerarquizar el título profesional, jerarquizar las especializaciones, jerarquizar la formación de posgrado y las capacitaciones que constantemente están realizando miles de profesionales para intentar garantizar la atención de salud de la población.

Bueno, eso no lo ha hecho en esta propuesta insuficiente de un siete por ciento, así que vamos a llevar adelante una medida para las próximas dos semanas, esta semana una jornada de protesta el día miércoles y un paro por veinticuatro horas la próxima semana.

Para los residentes y los médicos jóvenes al principio de la carrera era el mismo sueldo, en lo privado y en lo público, ¿hoy hay mucha diferencia?

No solo para los residentes, para todos los profesionales siempre lo principal del trabajo ha sido,  o el principal ingreso ha sido del sistema público, y un accesorio, los consultorios, el sistema de salud privado.

Hoy es totalmente al revés, y es por eso que muchos profesionales migran al sector privado, a otras provincias, a otros países, donde se generan diferentes condiciones, y es así donde el sistema de salud está cada vez más chico, y eso es a lo que vamos.

Un sistema de salud totalmente distinto con otro modelo prestacional al que conocemos en los últimos veinte años en la provincia de Santa Fe, un sistema de salud que está en crisis y que lo el el último eslabón va a  ser la población santafesina que concurren todos los días, los hospitales y centros de salud y los profesionales de la salud que todos los días abrimos las puertas de los efectores.