- AMRA, Noticias

AMRA y SiPrUS fueron convocados a discutir paritarias

Los gremios de SiPrUS y AMRA se expresaron contra el gobierno provincial ante la falta de continuidad de la paritaria, el no pase a planta y el congelamiento salarial que sufren los trabajadores del sector luego del rechazo de la propuesta salarial.

En diálogo con Panorama Gremial, Pablo Crispo, Secretario General de AMRA seccional Rosario sostuvo: «Nosotros veníamos pidiendo la nueva convocatoria a paritarias sin respuesta hasta ahora. La realidad es que hoy sí, nos convocaron, por lo cual por ahí las medidas las dejamos en suspenso hasta terminar la reunión, pero hoy la idea de la conferencia de prensa era anunciar medidas de fuerza escalonadas para las próximas dos semanas. O sea, de ninguna manera íbamos a aceptar que no se pague el aumento a los trabajadores de salud, que no se pague el aumento a los jubilados del sector, que no se les paga a los residentes y no hacer nada a cambio».

«Iríamos al margen de que nos iban a amenazar con los descuentos, que iban a seguir con esa actitud persecutoria de las declaraciones juradas que, repito, las vamos a llevar a la justicia, no pueden pretender exponer individualmente lo que es una medida colectiva con una declaración jurada. Eso está más allá de sus deberes como funcionarios y de ninguna manera una responsabilidad de los agentes».

Por su parte, Diego Ansuain, Presidente de SiPrUS en relación al no derecho a huelga y protesta manifestó: «Nosotros lo evaluamos como un castigo, ¿no? Porque a nosotros nos toca el rol de tener que contar la verdad de un tema muy sensible que es la salud de la gente. Si nosotros en un lugar estamos viendo retrasos en la atención, demoras, dificultad para que la gente acceda a una situación de calidad, nosotros no nos podemos quedar callados la boca más allá de nuestras propias condiciones de trabajo. Y se ve que eso molesta. Y el gobierno hace un mes y medio atrás avanzó con descuento y nos contó los días de paro. Y se ve que le molesta que nosotros en una situación similar volvamos a plantear medidas y volvamos a quejarnos y que no nos guste y que rechacemos una paritaria».

«Cuando tenés un actor como somos nosotros que representamos no solamente la voz de los profesionales, sino en realidad la voz de un sector en el cual se atiende en el 42% de la población de la provincia de Santa Fe, la verdad es que tenés que venir con una actitud distinta. Y una actitud que contempla además cuestiones individuales. Nosotros no somos los docentes, nosotros no somos el resto de la administración, nosotros tenemos condiciones particulares que queremos que sean discutidas en un ámbito paritario y no queremos la misma propuesta que todos, la misma discusión que todos. Nuestra discusión tiene que tener el condicionamiento de la realidad que atraviesa nuestro sector que no es solamente un problema o no es solamente una complicación en el sector público sino también contempla las complicaciones que hay en el sector privado».

Sobre la cantidad de trabajadores monotributistas que el estado sigue sin reconocer, Crispo expresó «Seguimos con el tema, claramente, un problema histórico. Entendemos que está en vías parciales de solución. Hay un acuerdo con la paritaria de la gestión anterior que se refrendó con esta paritaria pero deberían haber empezado a pasar en julio. ¿No es cierto? Y hasta ahora no ha pasado nadie. Nos vienen diciendo que en agosto estarían pasando los primeros. Esperamos que así sea. Más allá de eso, son solamente los trabajadores que dependen del ministerio, que el ministerio reconoce pero después la realidad es que los sancos están llenos de monotributistas, los hospitales están llenos de monotributistas que les pagan con autogestión, les pagan de cualquier forma».

«Siempre el estado es el primer precarizador y en el caso particular de salud es más complicado todavía porque hay un par de leyes, la ley sanco o la ley de autogestión, donde termina convirtiendo a los hospitales y a los sancos casi en entidades semiprivadas, donde generan dinero y hacen lo que quieren con eso. Por más que tengan prohibido contratar, la realidad también es que un director del sanco tiene que cubrir una guardia y no tiene nadie y trae un monotributista y no se termina. No tenemos una planta hospitalaria, no tenemos un escalafón como deberíamos tener. No es un problema de esta gestión, eso hay que reconocerlo porque es un problema que tiene 40 años. O sea, la ley es del 81, jamás hubo un concurso».