- Noticias, POLITICA

Un año de gestión de Milei, como Atila, » donde mi caballo pisa no crece hierba «

 

PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores.

Un año de gestión y se cumplieron varias de las promesas electorales de Javier Milei.

» Soy el topo que destruye el estado, la motosierra, afuera, » y varias barbaridades mas, con una total insensibilidad, con crueldad en los anuncios, con regocijo en los despidos, con una mirada sesgada sobre los pobres y los ancianos.

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), casi 30 mil empleados dejaron sus cargos

El primer año de gestión del presidente Javier Milei se cumple este martes de diciembre y durante el mismo se eliminaron 13 Ministerios, se cerraron organismos estatales y se recortaron presupuestos destinados a Ciencia, Cultura y Educación, entre otras áreas.

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), casi 30 mil empleados dejaron sus cargos y, hasta octubre, eran 28 mil los que habían sido desvinculados de sus puestos o recibido ofrecimientos de retiros voluntarios.

Según estudios del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la Asociación de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) el gasto se redujo un 30% interanual en términos reales ajustados por inflación. Asimismo, el recorte se vio reflejado, específicamente, en obras públicas, presupuesto a las provincias, trabajo y producción, desarrollo y asistencia social, educación y salud públicas.

Uno de los primeros ministerios que removieron fue el de Mujeres, Géneros y Diversidad, absorbido por Capital Humano, la cartera liderada por Sandra Petovello. Sin embargo, el desfinanciamiento que sufrió ese área fue contundente debido a que la subsecretaría que se ocupaba de la prevención contra la violencia de género fue eliminada y la línea 144, destinada al acompañamiento de víctimas, fue reducida al mínimo.

Además, se desfinanciaron programas que tenían como objetivo a ayudar económicamente a aquellas mujeres que no podían abandonar su casa por cuestiones de dinero.

 

Las pymes y el destrato y sufrimiento de las políticas de Milei

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa destacó mermas en rubros como perfumería y farmacias, mientras que alimentos y calzado subieron

Las ventas minoristas pymes bajaron 1,7% interanual en noviembre, a precios constantes, y acumulan un descenso de 12,2% en los primeros once meses del año, mientras que en la comparación mensual desestacionalizada, crecieron 3,9%, según un relevamiento dado a conocer hoy por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

Según testimonios de los comerciantes de distintos rubros de la economía, algunos proveedores subieron precios y, en base a tal aumento debieron incorporar promociones que les permitieron mantener la estabilidad. El contexto marca que el 2024 cerrará con parámetros que se asemejan e, incluso superiores al 2023 en algunos de los rubros.

Sobre estos indicadores, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), realizó el Índice de Ventas Minoristas Pymes. Los datos surgieron del relevamiento hecho entre el 2 y 5 de diciembre consultando a 1.300 comercios minorista de Argentina.

El análisis rubro por rubro
En noviembre se relevaron datos de siete rubros de los cuales cinco mostraron registraron mermas interanuales en las ventas. Perfumería fue el que más se vio afectado cayendo en 15,4%. Luego, viene Farmacias (-10,4%) y Bazar, decoración, textiles de hogar (-9,4%). Por el contrario, Alimentos y bebidas subieron en un 4,4% al igual que Calzado y Marroquinería que ascendieron en 2,6%.

Alimentos y bebidas
La suba interanual en ventas fue del 4,4% para el mes de noviembre con precios constantes, aunque acumulan una baja del 14,5% en el resto del año en comparación a igual período 2023. La comparación intermensual fue de 0,1% por encima de octubre.

Si bien preocupa en el rubro el incremento de precios en la carne los últimos siete días del mes, el sector dio señales de satisfacción por el comportamiento en noviembre. La incertidumbre se mantiene respecto de lo que sucederá con las ventas durante las fiestas de fin de año, sumado a la venta informal que inquieta debido a que los comercios reportaron un incremento inusitado en la actividad.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
También bajaron las ventas interanuales en el orden del 9,4% y, aunque los precios fueron constantes la merma suma un 14,6% en los primeros once meses del 2024 respecto al mismo periodo del año pasado. En el contraste intermensual crecieron 3,4%.

Las expectativas generales del sector mejoraron en noviembre gracias a la estabilidad de precios y al impulso dado por las promociones que facilitó la obtención de liquidez.

Los comercios encuestas revelaron un incremento en la oferta de productos importados, permitiendo tener más ofertas en precios competitivos en beneficio del consumidor. En contraposición el rubro de muebles perdió al registrar bajos niveles de ventas el pasado mes.

Calzado y marroquinería
Interanualmente las ventas se incrementaron un 2,6% y acumulan una caída de 7,2% hasta noviembre en relación a la misma etapa de 2023. En la comparación intermensual subieron 3,4%.

Los comercios aumentaron promociones y bajaron precios para dinamizar las ventas, en productos de menor valor generando más movimiento en el mercado. El dato sobresaliente está en que en las ciudades de frontera no experimentaron el mismo impacto, ya que, los comercios consultados señalaron que, si bien bajaron los precios, el consumidor eligió realizar sus compras en países vecinos, donde las oportunidades son mejores. Chile es el ejemplo más claro.