- economía, Noticias

Rosario contra el tarifazo

En la sede gremial del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Santa Fe, se realizó una charla en contra de los tarifazos convocada por los movimientos barriales autoconvocados.

Panorama Gremial dialogó con Juan Alcaraz, quien agradeció el apoyo de la ex Directora del BICE Marilin Sacnun Entonces, por los contactos para hacer la reunión en la sede judicial, para preparar y empezar una lucha contra los tarifazos. «Más que tarifazos, siempre me refiero actualmente a los megatarifazos. Es una reunión amplia en la que están invitados el ciudadano, las ciudadanas, organizaciones intermedias, de distintas vertientes políticas. Esto recién lo empezamos a padecer. Están aplicando y llegando las facturas de los incrementos, por ejemplo, del gas del mes de abril. Para fin de año tenemos casi un 800 o 900% de aumento».

«La idea no es que sea una reunión transitoria, sino que sea permanente, que las decisiones las tomemos entre todos, y que tomemos todas las decisiones para cualquier planteo legal y evitar el tema de los cortes a los usuarios y consumidores, y también para realizar manifestaciones o ruidazos de acuerdo a la ley. Eso va a salir de esta reunión, de otras reuniones, porque la pensamos mantener durante el tiempo. Lo que me sorprendió, por ejemplo, a nivel provincial, el tema del agua. Quien pagaba en enero 2.000 pesos, hoy va a tener que pagar casi 10.000 pesos. Y más los incrementos que van a seguir surgiendo. En el tema del gas o de la electricidad, también es exactamente lo mismo. Montos mínimos que se pagaban, por ejemplo, de 5.000 pesos, se van a tener que pagar 15.000, 25.000 pesos, y algunos mucho más. Esto va a afectar a todos. Cuando me refiero a todos, no es únicamente a los ciudadanos, sino a las pymes, a las industrias, a los comercios, a los clubes, a todo en general» concluyó Alcaraz.

Marilin Sacnun por su parte expresó: «Vinimos a acompañar una iniciativa que proviene de, digamos, de distintos sectores de la sociedad. En mi caso, con una vinculación permanente con el sector productivo, con el sector de la pequeña y la mediana empresa. Y, por supuesto, también con los distintos sectores barriales. Estamos hablando de asociaciones cooperadoras, estamos hablando de distintas entidades que agrupan a jubilados, jubiladas, pensionados. Bueno, la verdad es que hay una preocupación muy importante. Por un lado, obviamente, respecto de la economía familiar. Ustedes saben que, de acuerdo a parámetros internacionales, quien destine más de un 10% de sus ingresos al pago de tarifas se convierte en pobre energético».

«Hay casos ya relevados por algunos de los observatorios donde hasta un 13, un 14% de los ingresos familiares se comienzan a destinar al pago de tarifas. Esto comienza con un decreto de necesidad de urgencia, que es el 55 del año 2023, donde con la emergencia energética se faculta el secretario de Energía. Donde prácticamente se liberan los precios de la energía y, por supuesto, disminuyen los subsidios. La verdad es que lo que uno advierte es que, frente al parate económico que existe, la ausencia de recuperación del poder adquisitivo de los salarios es cada vez más lo que se destina al pago de tarifas y lo que se va a destinar cuando los aumentos que están proyectados impacten plenamente. Es decir, en el 100% del aumento en la economía familiar. Bueno, y esto también se suma, hoy estamos aquí en Rosario, estoy aquí acompañando la iniciativa que están teniendo junto al Doctor Alcaraz, las distintas instituciones, pero ayer, por ejemplo, que estuve en la ciudad de Santa Fe, reunida con pequeños y medianos empresarios de la ciudad, hay un planteo muy, muy fuerte en cuanto al aumento en materia de energía».

«De hecho, algunos plantean que pagan más de luz, de energía eléctrica que de alquiler, sabiendo que los alquileres también han sido totalmente desregulados. Entonces, me parece que es muy importante que la sociedad se organice, por supuesto, siempre dentro de los parámetros de la ley, de lo que establece la Constitución Nacional, estableciendo con claridad cuál es el rol que tiene que cumplir la energía, cuál es el rol que cumplen los servicios públicos, no solamente para la calidad de vida de las familias, sino también para lo que significa la actividad económica, para un comercio, para un negocio, para una empresa, para una industria. Las industrias que son dependientes de la electricidad, que son dependientes del gas, también se ven fuertemente afectadas. Y por otra parte, el planteo que se dio durante el gobierno de Mauricio Macri, ustedes recordarán, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se excedió respecto de los aumentos indiscriminados de tarifas, lo que a Mauricio Macri le llevó prácticamente dos años de impactar, que impactaron fuertemente en el año 2017, acá en tres, cuatro meses está impactando en casi un 100%. Con lo cual, creo que es muy importante tener en cuenta lo que ha dicho la Corte Suprema en cuanto a la razonabilidad, en cuanto a la necesidad de que haya proporcionalidad en los aumentos, y por otra parte, la necesidad de audiencias públicas, donde la sociedad sea escuchada antes de un aumento, y no que sea una mera formalidad. Hacemos una audiencia, fijamos una fecha, no la publicamos en ningún lado, nadie puede expresarse, no va nadie, la sociedad no se expresa, y creemos que es un requisito formal que ya se cumplió».

Por ultimo Sacnun sostuvo: «Me parece que es muy importante construir espacios de participación, de participación social, la verdad es que este tipo de convocatorias trascienden la pertenencia político-partidaria, tienen que ver con los intereses de la sociedad, con lo que nos interesa, con lo que queremos, con lo que queremos reivindicar en la Argentina, con lo que nos parece que debe tener que ver con, cuando uno pone sobre el tapete la discusión de la energía, también tiene que poner sobre el tapete los balances de las empresas, cuál es la rentabilidad de las empresas, cuál es el valor, por ejemplo, del gas en boca de pozo, que es un tema que nunca lo podemos terminar de descifrar. Bueno, estas cuestiones que tienen que ver con interiorizarse, con conocer de la cuestión, con respetar los parámetros de defensa de usuarios y consumidores que establece la propia constitución de la nación argentina, son derechos que hay que ejercerlos, porque de lo contrario nos pasamos diciendo de que se violentan derechos, de que no queremos perder derechos, pero los derechos se tienen cuando efectivamente se ejercen, con lo cual me parece que esto es un ejercicio interesante de ciudadanía para no solamente que se respeten nuestros derechos, sino también para poder garantizar que la energía o el acceso a la energía sea también un derecho humano a respetar».