PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores .

En muchos gremios y organizaciones sociales y sindicales comenzaron con las charlas y debates sobre el actual momento que vive el pa+s y padecen los trabajadores, por eso se llevó a cabo, en el Salón Auditorio de APUR entidad gremial, el Plenario Informativo convocado por la Comisión Directiva, con la participación de compañeras y compañeros Nodocentes e integrantes de los distintos cuerpos orgánicos. Durante el encuentro se abordaron temas de gran relevancia para el conjunto del personal Nodocente.
El Secretario General de APUR, compañero Miguel Roldán, dio la bienvenida y abrió formalmente la jornada, agradeciendo la presencia de las y los asistentes.

La presidenta de la Obra Social de la UNR, Dra. María Amelia Lombardi, expuso un informe detallado sobre la compleja situación financiera que atraviesa la Obra Social, en el marco del ajuste presupuestario nacional y el impacto de la inflación sobre el sistema de salud.
A continuación, el Secretario de Prensa y Difusión, Sergio Acuña, brindó un informe sobre el tratamiento legislativo de la Ley de Financiamiento Universitario, señalando que el nuevo proyecto fue presentado en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, y que se espera su pronto paso por la Comisión de Presupuesto y Hacienda para su posterior debate en el recinto. También destacó la altísima adhesión al paro nacional convocado por nuestra Federación FATUN, que se desarrolló con total normalidad y el cumplimiento de las guardias mínimas correspondientes.
Seguidamente, el Secretario de Hacienda, Juan Pablo Pinchiero, informó que, a pesar del difícil contexto nacional, la situación financiera de nuestro gremio se encuentra ordenada y estable, fruto de una administración responsable y comprometida.
Por su parte, el Secretario General Adjunto, Jorge Rojas, comento sobre el desarrollo actual de las paritarias particulares para el Sector Nodocente en la UNR, destacando que nuestra organización sindical continúa impulsando espacios de negociación en defensa de los derechos del sector.
Finalmente, el Secretario General Miguel Roldán realizó un análisis político-sindical de la coyuntura nacional, en particular sobre los intentos de deslegitimación del paro del 11 de junio por parte de algunas agrupaciones estudiantiles y autoridades universitarias, que buscaron minimizar su alcance y desconocer el ejercicio del derecho constitucional a la huelga. Además, alertó sobre el avance del desmantelamiento del Estado Nacional donde hubo más de 200 áreas cerradas y numerosos organismos públicos en riesgo por el cual, según cifras oficiales, se han perdido más de 40.000 empleos públicos.
El Secretario General Miguel Roldán cerró su intervención con una reflexión histórica sobre los distintos conflictos universitarios que marcaron momentos clave de la historia argentina, subrayando que la organización colectiva fue, y sigue siendo, el camino para defender la Universidad Pública.

Esto decía en charla exclusiva Miguel Roldán.
Desde nuestro espacio, Miguel, estábamos reclamando que necesitan los dirigentes gremiales debatir, charlar, explicarles todo lo que está pasando para poder vivir este momento, porque hay muchos jóvenes que no importa, ya pasó, ya lo votamos. Parece que todavía no se dan cuenta del daño que está padeciendo el trabajador.
Roldán – Sí, eso es real. Hoy, precisamente, esa capa social de la juventud es la que llevó en una gran cantidad de votos el actual gobierno al ejercicio del poder.
Bueno, son jóvenes, no hay que decir nada, porque faltó tal vez una escuela que les explicara bien lo que son las realidades políticas y las que hay que aplicar en este país. Hoy, mucha de esa gente, porque había personas grandes también, están arrepentidas, duelen, pero ahora es tarde.
El país necesita fomentar sí o sí la conciencia nacional, la unidad de criterio, que no es fácil, no es fácil porque este es un país cosmopolita, este país fue el faro del mundo. El famoso crisol de razas. Claro, acá las razas que venían en busca de otro pasar mejor, se quedaron definitivamente.
Acá no más Uruguay, son todos uruguayos. Brasil, todos brasileros, chilenos, todos chilenos. tienen otra identidad cultural, Nosotros acá, que bienvenidos sean, porque ellos también han contribuido a la grandeza de la Argentina, pero en cuanto al criterio de la unidad nacional, la destruyen los que hacen la plata, porque se llevan los capitales afuera y son a las que esa gente que podría aportar algo, no los dejan participar ni le permiten el adoctrinamiento político que necesita esta latitud del mundo.

Que hubo en la década del 60, 70, hubo toda una militancia que se adoctrinaba, que leían los discursos de Perón, de otros líderes.
Pero si usted hoy ve en todo el país, toda la gente que trabaja y se da la dignidad de ir a pasar una semana, aunque sea, ¿a dónde van? A los hoteles sindicales. Todos van a los hoteles. ¿Qué hicieron después de que pasó el gobierno justicialista?
Ahora no se conforman, van destruyendo de a poco también los hospitales, porque la apetencia es pasarlo todo a los privados. El gran negocio. Fíjate que Perón decía siempre que muchos chicos del norte, por Chapadmalal, por primera vez conocieron el mar.

Pero bueno, pero ahora acá está la situación y hay que enfrentarla con lo que hay y con lo que podamos poner de aporte a alguien que también consolide una especie de diálogo.
Esta gente no permite el diálogo, porque si se pudiera dialogar habría un poco también de ofrecimiento de poder participar, porque cuando la cuestión es brava hay que dejar los colores políticos aparte para salvar el país.
Yo siempre tengo un dicho, vamos a jugar primer tiempo con la celeste y blanca. Si ganamos 6 a 0, vamos al vestuario y nos ponemos la camiseta que nos guste.
Bueno, pero es muy importante esto, Miguel, que la gente joven, los chicos, conozcan un poco de la historia de por qué nos está pasando todo esto. Bueno, es lo que menos se hace. Hoy los sindicatos también están muy preocupados en que se les venga encima toda esta vorágine y los sindicatos no tienen la culpa de nada.
¿Y están padeciendo las obras sociales de los sindicatos?
Ya cuanto perdieron las obras sociales. Acá nosotros también estamos mal. Estuvo la señora, la presidenta, está explicando los déficits, pero millonarios que tiene la obra social de la universidad.
Desde APUR reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos laborales







