PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores
Enfático, resuelto y determinado, así se lo escucho a Miguel Roldán sobre la complicada situación salarial de los trabajadores Nodocentes.

CONCLUYENTE Y TERMINANTE..NUESTRO PROPOSITO PRESENTE:
LEVANTAR EL PODER ADQUISITIVO DE LAS CATEGORÍAS MAS BAJAS
Las Universidades Nacionales del país enfrentamos una compleja situación presupuestaria.
Aunque el Gobierno nacional había prometido en abril ajustar los gastos de funcionamiento según
la inflación, estas partidas, que representan solo el 8% del presupuesto universitario total, no han
experimentado un incremento real.
En cuanto a los salarios, la situación se sigue agravando: como ya sabemos el Gobierno ofreció un
aumento del 5% en dos tramos, lo que ha generado una pérdida superior del 55% en el poder
adquisitivo de las y los trabajadores Nodocentes desde diciembre a esta parte. En este período, la
inflación alcanzó un 126,4 %, mientras que nuestros salarios solo aumentaron un 68,6 %.

En medio de este panorama, desde la Comisión Directiva de APUR se está priorizando para
mejorar la situación escalafonaria del personal Nodocente de las categorías más bajas del
Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) N2 366/06. En reunión de la Comisión Paritaria Particular
para el sector Nodocente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), se acordó con la
autoridades de la actual gestión universitaria dar respuesta favorable a los pedidos de aumento de
la estructura escalafonaria de las categorías 7 a 6 y 6 a 5, considerando su antigüedad (más de 5 y
más de 8 años, respectivamente).
Este compromiso de la Comisión Directiva de APUR se enmarca en un contexto de creciente
desigualdad salarial y un costo de vida en alza. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INDEC), en julio la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó un 3,1%, situándose en
$900.648 mensuales para que una familia tipo no caiga en la pobreza. Esta realidad afecta
especialmente al personal Nodocente de las categorías más bajas, quienes, como resultado de la
falta de actualización salarial de parte del gobierno nacional, han quedado por debajo de la línea
de pobreza.
En razón de ello, desde APUR hacemos el pedido de actuar con prudencia y comprensión respecto
a las solicitudes de aumentos en las categorías medias y superiores que impliquen mayor
erogación presupuestaria.

Asimismo, desde APUR, acompañamos en el día de ayer en reunión del Consejo Directivo de la
FATUN el pedido de insistir en la negociación paritaria nacional para atender la urgencia de las
categorías más bajas del escalafón, con la actualización de la garantía salarial.
También recordamos que nuestra entidad sindical no tiene ninguna injerencia legal o resolutiva
de la UNR dado que no existe ninguna disposición Legislativa, Estatutaria o que emane de
nuestro CCT Trabajo N2 366/06 para el personal Nodocente de las Universidades Nacionales
donde se indique que debemos tener como PREMISA O COMPROMISO ALGUNO SER
PROVEEDORES DE FUENTES DE TRABAJO.
Por último, esperamos que el Senado de la Nación sancione la Ley de Financiamiento
Universitario, ya con media sanción aprobada por Diputados, rechazando cualquier amenaza de
veto presidencial como mecanismo de extorsión, que cercena la mayoría parlamentaria y lesiona
la voluntad popular expresada por las y los representantes del Pueblo.
Rosario, 28 de agosto de 2024 – 18:30 horas Comisión Directiva






