- APUR, educación, Noticias

Roldán de APUR : «Los poderosos viven bien aplastando a los débiles, elecciones en octubre es la gran esperanza»

PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores

¿Hay una sensación de incertidumbre entre los trabajadores, como dirigente gremial y para los Nodocentes y para todos los trabajadores? ¿Cuál es la visión de este momento del trabajador universitario y del trabajador en general con un gobierno que, si algo no le gusta, es el movimiento obrero?

Miguel Roldán  APUR  –  Bueno, lógicamente, en cuanto a que no somos del paladar del actual gobierno, ¿no?

Eso viene también de larga data, no solamente con esta gente, sino con algunos otros gobiernos también. Es muy acentuado ahora, últimamente, donde ya es totalitario.

Hemos experimentado una sensación esperanzadora con esto de los vetos. ¿Qué lo iban a rechazar? Se va a rechazar en senadores todo eso, pero ya ha advertido el presidente que los va a judicializar. Eso, judicializar un veto, lleva un camino casi a la eternidad. Y mientras esto se va haciendo, el gobierno va a seguir sin mandar plata, que la plata es lo principal, porque hoy no hace falta esclarecerle al pueblo, esclarecerle a toda la ciudadanía la gran capacidad y potencia que tienen las universidades argentinas para formar los futuros profesionales y, mucho más allá de eso, los científicos que salen al mundo y allí se ve la potencia y la capacidad de la Argentina, porque allí entran a jugar los valores del conocimiento, pero también entran a jugar los valores de la productividad.

Y cuando hablamos de productividad, hablamos de la generosidad de este país, que tiene todo para ser una potencia, pero que todos han advertido.

Los grandes capitalismos, los grandes emporios, los grandes imperios. El verdadero poder.

Pues claro, que ven que si dejan progresar a esa parte tan importante de la sociedad argentina, ellos van a quedar desplazados totalmente.

Y desde que el mundo es mundo, los poderosos siempre explotaron al mundo del trabajo. Los poderosos viven bien aplastando a los débiles.

Y cuando hablamos de débiles, no hablamos de una salud, hablamos de lo que consagra la parte fundamental de los contratos de trabajo. Las conciliaciones obligatorias, cuando se convocan, ustedes los periodistas dicen que la parte fuerte del contrato sostiene tal cosa.

La parte débil del contrato, que somos los trabajadores, sostiene otra.

Y allí se trata de consagrar. Se trataba. Hoy usted no acepta lo que yo dice y él sabe cuánto es el aumento. Cero.

No hay otra forma más cierta de opresión desde el poderoso o el empresario hacia el trabajador que el bolsillo flaco. Cuando un trabajador tiene el bolsillo flaco, ahí está la verdadera debilidad porque no puede comprar remedios, porque no puede comprar en el supermercado, porque no puede un montón de cosas y esa es una forma de aprisionarlo y oprimirlo.

La prueba está, la prueba se ve todos los días. Nunca hubo, en este país, la cantidad tan intensa y tan pertinaz de que la gente salga a la calle.

Acaba de vetar la ley de incapacidad, cuando todos habían esperanzado en que esto iba camino de una solución.

El pueblo no tiene armas, no tiene cañones, la forma de expresarse es la masividad ciudadana puesta en movimiento para que entiendan esta gente y entienda todo el mundo que este pueblo no está gobernado por gente que ambiciona, no que ambiciona, que tiene un proyecto para engrandecer.

Este tiene un proyecto de achicar o gobernar para 5 millones. Gobernar para los poderosos.

Antiguamente, historiadores famosos del movimiento obrero decían las 20 manzanas del barrio norte. Bueno, el tiempo progresó, no serán 20, serán 30, 40, pero ahí está el poder.

Ahí está el abrevadero de toda esta mentalidad que hoy se han apoderado, si bien ellos dicen que entraron por un acto electoral, para eso está la consideración de la constitución nacional que prevé que el pueblo tiene la posibilidad de elegir sus candidatos, que lo van a gobernar.

Precisamente, octubre es una esperanza, porque además de salir a la calle, el movimiento obrero y los trabajadores tienen la oportunidad ahora en octubre.

Fijate que el otro día recién Mónica Fein, Toniolli y Paulón le pidieron el juicio político por esto que rechazó, porque no quiere reglamentar las leyes. O sea que ya hay distintas reacciones.

Sí, pero hay otra cuestión de los tres poderes. El poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial.

El poder judicial primero intenta frenar al poder del Congreso de la Nación. Cuando todo se judicialice, esta gente tiene resortes y valores de dinero para comprar conciencia, pero sí para frenar eso. Para frenar eso tienen. Y aparte, lo que le salga negativo a ellos, no le van a dar bolilla.

Pero por eso la herramienta más útil sigue siendo el voto ahora en octubre. Sí, el voto, pero la justicia es lenta. Ellos van a terminar el mandato. ¿Y sabe qué va a pasar primero? ¿Sabe quién va a cargar con esto? Con la inmensidad de juicios que va a haber en este país, el gobierno que venga.

Así sea el gobierno popular, el gobierno que aliente cuestiones a favor de los trabajadores, de la gente discapacitada, de los jubilados, de la educación universitaria, de todo lo que es el andapiaje y ese circuito inmenso que tiene la Argentina tan hermosa para recorrer, como son los compañeros de vialidad nacional.

Esa gente tiene para hacer cosas maravillosas, pero ¿y quién le va a dar dinero si va a estar abigarrado el poder judicial de juicio de los propios argentinos que han echado, que les recompensen lo que fue injusto? Y va a ser una mochila muy grande para el próximo gobierno.

Totalmente, totalmente. Esto va a ir a las calendas griegas. Esto va a ser tiempo y tiempos.

Lo vimos el otro día en la agrotécnica, lo vemos en las distintas reuniones. Lo bueno de esto, en el caso particular de Apur, es que los Nodocentes estámos muy unidos.

Sí, acá no podía ser para menos, Nelson.

La universidad tiene la obligación de preparar los futuros profesionales de todas las ramas, la de ustedes también, que es muy importante, por cierto.

Pero falta el aditamento de ese lubricante tan importante que es el dinero.

El dinero, yo no creo que les regalen nada a la Argentina, ni que les den facilidades de préstamo para nada.

¿Y a dónde está la plata que le dieron a tanta gente antes de que llegue un gobierno con intenciones de empezar a levantar esto?

Que no va a ser fácil, pero por lo menos tirar los primeros activos de normalizar este descalabro tan grande que hay. Y el tiempo se va y vienen generaciones nuevas y viene gente que va a haber que darle otra tónica de trabajo, otra tónica del quehacer político y otra tónica del progreso del país, que es lo más importante.