- APUR, educación, Noticias

Roldán : APUR se suma al paro nacional de Universidades del 14 de marzo

PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores .

Ya lo habían adelantado los integrantes del Frente Sindical Universitario que la difícil situación presupuestaria  generaria que las Universidades agotaran el presupuesto anual en muy pocos meses.

Tambíen el Secretario General de APUR Miguel Roldán anticipo los problemas de funcionamiento en la reunión que tuvieron con el rector Franco Bartolacci.

Por eso dialogamos con el Secretario General de APUR quién nos   confirmó que el personal Nodocente de la UNR se sumará al paro nacional de universidades del 14 de marzo
El reclamo es por la escasez de recursos para seguir con el funcionamiento, producto de la no renovación del presupuesto 2023, que era con lo que la entidad educativa venía funcionando hasta el momento.

 

En una semana que estará marcada por diversos cese de actividades producto de la violencia criminal que azota Rosario, el personal no docente de la UNR anunció que se plegará al resto de universidades nacionales y también paralizará sus tareas este jueves 14 de marzo.

La decisión del Gobierno de Javier Milei de ajustar y recortar todo lo vinculado a lo público pone en jaque el normal desempeño de disciplinas clave, como son la ciencia, la tecnología y la educación. Toda un mensaje de para donde se direccionan las prioridades del mandatario libertario, interesado específicamente en enderezar la macroeconomía a costa de sacrificar la micro, dejando un terreno arrasado alrededor.

En ese sentido, en diálogo con Conclusión, Miguel Roldán, Secretario General de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Rosario (APUR), indicó: «Todas las universidades nacionales de nuestro país están afectadas por el mismo síntoma, que tiene su centro más álgido en la escasez de recursos para seguir funcionando, producto de un presupuesto que ha sido firmado en noviembre del año 2022, el cual se anuncia siempre antes, que es el presupuesto del año 2023, que no se prorrogó y es con el cual están trabajando las universidades nacionales del país».

«A eso se suma la incesante inflación en estos 90 días, dado que se cumplen ya 90 días de la asunción del presidente de la Nación, Javier Milei. Es fácil deducir que ya se hace insostenible el funcionamiento de esas universidades, lógicamente esto ha también repercutido en los salarios de todos los integrantes de las comunidades universitarias del país, y nosotros estimamos que, en general en un promedio de un 38%, lo último que se cobró fue el 16%, pero hay que aclarar que es un 10% que venía del año anterior, que se había pactado propiamente con el Gobierno anterior», agregó.

«Muy lejos estuvo el Gobierno de atender el pedido nuestro, que rondaba prácticamente un 47%. Solamente otorgaron el 6%, allí se cerraron y nunca más se dispusieron hasta estos momentos de hablar con nuestra federación», se lamentó.

«Todos los cuerpos orgánicos de las universidades nacionales que se nuclean en el Frente Sindical Universitario ya tienen dispuesto para el 14 de marzo un paro nacional sin asistencia a los lugares de trabajo, como una expresión de reclamo y un llamado a contemplar con mucha más razonabilidad todo lo expuesto precedentemente y llegar a algún acuerdo, que no se caiga la enseñanza universitaria en el país», reforzó.

«Este mismo modelo que están aplicando para las universidades repercute también en el aporte de coparticipación a las provincias, allí entonces se da la caída también de las pymes del CONICET, de todo lo que es también el sistema productivo del país. Es el mismo síntoma, porque la mecánica de aplicación del Gobierno es restringir al máximo todo lo que sea derivar aportes para el funcionamiento, como era tradicional anteriormente a esta gestión», puntualizó sobre lo que es una política de campaña por parte de La Libertad Avanza.

Fuente : Conclusión y La Redacción en VIVE TV.