- Noticias, Sindicatos

Referentes sindicales disertaron en el Congreso de la Democracia

El secretario general del Sindicato Luz y Fuerza, Alberto Botto y Walter Palombi, secretario general del Sindicato de Empleados de Correos y Telecomunicaciones, expusieron en el panel “¿Qué es la Democracia?” en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

La Universidad Nacional de Rosario (UNR) está organizando esta semana la trigésima edición de su Congreso sobre Democracia, un evento que reúne a académicos, pensadores, políticos, sindicalistas y comunicadores de todo el país y del exterior.

Bajo el lema «Las crisis perpetuas de la democracia. De la perplejidad a la comprensión», el Congreso Nacional e Internacional sobre Democracia fue convocado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR y se desarrolla hasta este jueves 7.

En el marco de la jornada “¿Qué es la Democracia?”, este martes el Sindicato de Luz y Fuerza de Rosario tuvo una activa participación a través de su secretario general, Alberto Botto, y de la secretaria de Derechos Humanos, Género e Igualdad, Gabriela Cericola. Al igual que el representante de las y los trabajadores del Correo Argentino, Walter Palombi.

Con un enfoque sindical y a través de un recorrido histórico, los referentes expusieron sobre el valor de la democracia y la importancia de los derechos laborales en la actualidad.

Durante su intervención en el panel principal, Botto abordó una reflexión histórica, analizando la evolución del país desde los años 90 hasta la actualidad. En su análisis, resaltó la importancia de la democracia como una herramienta fundamental de poder popular y como el pilar que asegura el respeto y avance de los derechos ciudadanos.

“La democracia debe funcionar como un poder del pueblo, con orígenes en la solidaridad y el compromiso por construir un futuro mejor para todos los argentinos y argentinas”, expresó. Además, hizo un llamado a los políticos responsables para que cumplan con el contrato social que los ciudadanos les otorgan a través del voto, sosteniendo que es imperativo respetar el compromiso asumido en cada elección.

En esta línea, Walter Palombi, analizó las distintas etapas que atravesó el Correo Argentino desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad, remarcando los años donde la empresa fue concesionada hasta su reestatización. Señalando un claro paralelismo entre las políticas neoliberales y privatizadoras de los 90 con el actual gobierno de Javier Milei, reflexionó de manera autocrítica sobre el presente.

“La pregunta es ¿Qué nos pasó para que hoy esté gobernando Milei? Lo primero que tenemos que hacer es hacernos cargo de los errores que cometimos”. Y concluyó remarcando que “la pelea que tenemos que dar es volver a recuperar la calle, la capacidad de lucha, con la necesidad de demostrar que la patria no se vende y que la soberanía política, la independencia económica y la justicia social son fundamentales para el desarrollo del país”.

Por su parte, Cericola participó en el panel “La crisis del mundo del trabajo en los últimos 30 años: de la construcción de derechos a las nuevas formas de empleo”, donde detalló las principales conquistas de los trabajadores y trabajadores a lo largo de los años. La referente del gremio lucifuercista advirtió sobre los desafíos que presentan las nuevas tecnologías en el ámbito laboral, enfatizando que “deben utilizarse para mejorar las condiciones de trabajo y no para precarizar o reducir derechos”.