PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores .

Nelson PG – Antonio, hay una metodología que ha implementado durante estos últimos años y todo el 2023, el Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario, ha modificado las negociaciones por lo que es un acuerdo directo con el Ejecutivo, con el Intendente.
Esto se ha replicado en muchos otros lugares y ha solucionado, porque ha habido conflictos que, bueno, lamentablemente no pudieron seguir esta iniciativa que tienen hoy los Municipales Rosarinos.

Antonio Ratner – Sí, nosotros hace más de tres años venimos solicitando un espacio de negociación con el Ejecutivo local en materia salarial y también con un proyecto que es un convenio colectivo de trabajo para los Municipales de Rosario.
En cuanto a materia salarial, la gestión fue buena. Hace tres años que nos escuchamos.
Hay disensos, por supuesto, puntos de vista diferentes, pero llegamos al consenso y llegamos a eliminar esa hipótesis del conflicto al arribar a un acuerdo.

Y eso nos permitió, no un aumento del sueldo, pero sí estar uno o dos puntos por sobre el proceso inflacionario que vive el país. ¿Y el diálogo permanente, la concertación Diálogo permanente, esta semana nos vamos a volver a reunir, el futuro, faltan dos meses, estamos esperando el 22, el resultado del 22 es fundamental para los trabajadores en función de los derechos adquiridos, de ver cómo encaramos el futuro.
Así que con la incertidumbre que reina, pero con la firmeza para defender el gremio, en este caso los trabajadores municipales.
Nelson – Es muy interesante esto de cada convenio colectivo propio. Tenía el ejemplo de Camioneros, que es un convenio colectivo propio. Y ahora nos decía Marcon también, que también tiene un convenio colectivo propio.
Ratner – Es muy interesante eso, porque no tiene nada que ver la municipalidad de Rosario o las carencias o dificultades que tiene, por dar un ejemplo con la municipalidad de Coronda o algunas otras mucho más chiquitas. Lo fundamental Nelson, es que el convenio colectivo establece tres situaciones, tres condiciones básicas.
Que es el ingreso, la promoción y el egreso dentro de la carrera municipal. Las cosas que nosotros tenemos, leyes que algunas ya han quedado en el olvido, o están congeladas. Porque el municipio, hoy tenemos una ley, como la 9286, que es el Estatuto de Estabilidad y Escalafón para todo el personal común en el municipio de la provincia de Santa Fe.

Pero es una ley del año 82, cuando pasaron 41 años. Y nosotros vemos que no es la misma municipalidad de hoy que hace 41 años atrás. Incluso los avances tecnológicos, las nuevas realidades con las que se trabaja. Y esto hace que nosotros tenemos que tener una dinámica permanente en la discusión.
No solamente en la discusión, sino también en generar derechos para los trabajadores. Esa generación de derechos lo da un convenio colectivo de trabajo. Más allá de establecer y que cada uno conozca en su carrera administrativa, cómo se ingresa al municipio, cómo asciende en la carrera municipal, cuáles son las condiciones, los adicionales, los suplementos, todo lo relacionado a su sueldo, las condiciones de trabajo y cómo se ingresa. O sea, cuándo es el día que puede retirarse de la administración para gozar de la merecida jubilación.

Y las asignaciones familiares ?
Ratner – . Bueno, esta fue una costumbre de los gobiernos. Esta fue una costumbre que inauguró en su momento Reutemann como gobernador de la provincia. Decir, bueno, la responsabilidad, al no aceptar la responsabilidad de modificar las asignaciones familiares en la provincia de Santa Fe, crea o sugiere la creación de una organización provincial de distintas estructuras sindicales, para que esa organización, esa nueva organización que tiene que estudiar los movimientos y sugerir al gobierno provincial las nuevas asignaciones familiares para que el gobierno provincial después la mande a la legislatura, se convierta en ley y se pague.
La pasamos discutiendo durante 40 años. Y sin embargo, hoy establece unas asignaciones familiares, por nacimiento, por hijo, por discapacidad, por casamiento, por licencia, que no tienen nada que ver con lo que hoy se cobra en la ciudad de Rosario.
La ciudad de Rosario se cobra en algunos casos el 500% más de lo que establece esa ley.
Entonces, ¿qué permite el convenio colectivo propio ? Que esta discusión se dé localmente. Y así juntamos voluntades con los compañeros trabajadores de Santa Fe, con todas sus comunas adheridas, los compañeros de Rafaela también con todas sus comunas adheridas y Rosario y Arroyo Seco que trabajamos en tándem, empecemos a plantear la necesidad de organizar este grupo de sindicatos que es el más del 50% de los trabajadores municipales de la provincia para ver cómo encaramos el futuro una organización que esté a la altura de lo que los trabajadores necesitan.
Entonces, cuando uno le ofrece modelo de convenio colectivo, le ofrece modelo de paritarias, le ofrece la posibilidad de una generación de derechos, en muchos casos las asimetrías son las que niegan esos derechos.

Intendentes del norte con intendentes del sur y en el sur hay que ver si esas intendencias están cerca de los puertos o lejos de los puertos, porque es totalmente distinto de los aranceles que se reciben por las exportaciones a quienes reciben del trabajo del campo, que muchas veces no pagan lo que tienen que pagar.
Se producen las grandes diferencias. Claro, estas asimetrías que hay que ver cómo se corrigen. Entonces, juntarnos los gremios municipales y debemos ir con un planteo a la provincia de que nosotros queremos ser parte de una organización que lleva nada más y nada menos que 365 municipalidades comunes en la provincia de Santa Fe.






