- Noticias, SITRATEL

Quintanilla : El Fondo Compensador es la herramienta para ayudar a los trabajadores, la otra es el voto

Panorama Gremial junto a lostrabajadores

Fuimos a charlar con el Presidente del Fondo Compensador Telefónico Darío Quintanilla , quien en está entrevista exclusiva nos adelanto las novedades para los trabajadores telefónicos.

 

Darío, estamos con novedades en cuanto al fondo compensador. Lo más importante en esta etapa de crisis, en esta etapa de agobio hacia los trabajadores, fundamentalmente hacia los jubilados, ustedes le están dando respuestas. Que los escuchan y que pueden lograr cosas, ¿no? Que es lo más difícil.

Quintanilla — Mirá, indudablemente, como te había comentado, buenos días, ¿cómo están? un gusto, como siempre. Como te había comentado en la anterior entrevista, indudablemente el fondo compensador no escapa a la crisis general que estamos pasando los argentinos por el condimento de un gobierno que trata y ve con malos ojos todo lo que significa tanto gremial como solidario.

El Fondo Compensador Telefónico tiene un eje solidario fundamental. Nació como la bandera solidaria que tenemos los trabajadores telefónicos, que es fundamentalmente y prioritariamente un complemento con el haber fondo a las jubilaciones y pensiones.

Una de las empresas en el mes de diciembre que impactó en los aportes del mes de enero, dejó de aportar lo que le corresponde aportar como empresa, lo que hizo que tuviéramos que, indudablemente, dar toda una organización a los beneficios y al manejo del fondo compensador.

¿Cuál es el eje de la gestión que están llevando adelante? El haber fondo es fundamental, porque fue el eje para lo que nació el Fondo Compensador Telefónico. Pero nosotros también damos beneficios en odontología, en óptica y un 20% de descuento en los remedios suplementarios con lo que dan las obras sociales. Que es esencial para los jubilados.

Es fundamental. La vida o la muerte. A mí me gusta mucho hablar, no solo con los jubilados de Rosario, sino a nivel país. Nosotros generamos una red de comunicación. Porque, ¿qué pasaba antes? Los beneficios del fondo llegaban, fundamentalmente, prioritariamente, a los puntos más grandes. Rosario, Córdoba y Buenos Aires. ¿Y qué pasaba? No había difusión. Creamos un equipo de redes del Fondo Compensador Telefónico, donde empezamos a trabajar fuertemente el tema de las redes para comunicarnos de punta a punta del país y que todos los compañeros telefónicos, y ya no hago más esa división jubilados-activos, porque telefónico se nace y se muere, ¿no es cierto?

Empezaron a conocer el beneficio. Al comunicarse, uno se da cuenta, realmente, del valor que tiene, sobre todo en esta etapa, que se limitan, a través del Gobierno Nacional, los beneficios, el remedio, el significado económico de ese 20% que nosotros hacemos como Fondo Compensador y que se suma a la del fondo que damos mensualmente.

Estamos, de una u otra manera, organizando. ¿Por qué? Porque tenemos dos ejes que atacan, fundamentalmente, la finanza del Fondo Compensador. Uno, el no aporte de Telecom. Y el segundo, que también hay una realidad, el Fondo Compensador se nutre del aporte de las empresas y de los trabajadores en la actividad.

Claro, por supuesto. Y hoy tenemos una realidad que hace que tengamos, por los retiros que están dando las empresas de las telecomunicaciones, Cae la recaudación. Cae el aporte. ¿Por qué? Porque deja de aportar el trabajador y también deja de aportar la empresa por ese trabajador.

Y el otro eje fundamental es que se va incrementando la cantidad de beneficiarios del haber fondo, porque nosotros tuvimos un esquema que habilitamos que el compañero que no pase más de 10 años desde que se retira de la empresa a su jubilación, apenas se jubila, vuelva a tener todos los beneficios, aunque no haya aportado en esos 10 años, se le hace un plan de pago que se financia muy accesible, entonces se incrementa los beneficiarios del haber fondo y caen los aportantes.

Y, naturalmente, eso hace que tengamos que trabajar de una manera organizada. Hay que ser muy austero. ¿Se judicializó? Nosotros tenemos dos ejes. Tenemos uno por la parte judicial, que está en Cámara. Todavía no hay resolución. Cuando entran en Cámara, tienen seis meses y pueden apelar por seis meses más. Están por cumplir los primeros seis meses.

Hasta ahora no tuvimos respuesta. Y, a su vez, venimos realizando algunos tipos de reuniones con Telecom, pero tampoco logramos un objetivo positivo.

Hoy las empresas tienen el apoyo de un gobierno antiobrero y poco solidario. Entonces la empresa dice ¡Yo ajusto, ajusto! Y, en total, el gobierno me apoya.

Mirá, es totalmente así. Nosotros tuvimos la semana pasada la Asamblea Federal del Fondo Compensador. ¿Cómo se compone la Asamblea del Fondo Compensador? Con representantes de todos los gremios del país. ¿Qué logramos? Yo un poco lo digo en un videito que sacamos de la Asamblea, que es que el antes, el mientras tanto y el después de la Asamblea genere un intercambio entre los distintos compañeros de la realidad y también de cómo vamos a atravesar este tema no sólo como fondo compensador sino como entidades gremiales.

Y, además, ahora viene la elección y que hay que recordar que por eso los plenarios y los debates sirven muchísimo porque el trabajador tiene que saber lo que pasó por haber votado lo que votó.

Totalmente. Mirá, es un eje que yo marco permanentemente que nada es casualidad. Lo que hoy estamos pasando… Mirá, el otro día lo hablaba con algunos compañeros también del MSR, de distintos gremios. En Buenos Aires estaba también Antonio Donello Y, literalmente, cada gremio y lo sabe, tuvimos una gran cantidad de compañeras y compañeros que avalaron con su voto a este Gobierno. Y tengamos en claro también que este tipo dijo lo que iba a hacer.

O sea, claramente dijo que iba por todo. Entonces, creo y coincido fundamentalmente que tenemos que hacer un intercambio con cada compañero. No poner que porque vos lo votaste… No, hoy tenemos que recuperar, dar el debate que corresponda y entender, sobre todo, que las instituciones gremiales, en nuestro caso, son la única herramienta que nos permiten como trabajadores defendernos.

Si no estuvieran los gremios, en el caso de las empresas de telecomunicaciones, hubieran avanzado mucho más en un montón de objetivos de disminución de planta permanente que tienen.

Gracias a que estamos los gremios, que planteamos la lucha, indudablemente la lucha se plantea con una organización y con una estrategia.

Porque vos sabés también que no te podés tirar de cabeza una pileta sin agua porque te haces pomada.

Entonces, indudablemente, estamos planteando una estrategia, la estamos viendo. Pero creo que lo fundamental es algo que vos remarcaste. El debate, la conversación… La participación. La participación es fundamental porque la espalda de los gremios somos los trabajadores. La fuerza de los gremios somos los trabajadores. Ahí estamos luchando.