PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores
La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) anunció un acuerdo salarial que establece un mínimo de $1.240.202 y acumula un 76,25% de aumento en lo que va del año.

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) firmó este martes un nuevo acuerdo salarial y llevó el sueldo básico inicial a $ 1.240.202.
La entidad que conduce Daniel Yofra logró un entendimiento tras negociaciones con los representantes de las cámaras CIARA, CIAVEC y CARBIO, en una paritaria que también intervino el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo.
Lo pactado fija el nuevo salario básico inicial de los obreros y empleados aceiteros que se encuentran en el Convenio Colectivo de Trabajo 420/05, a partir del 1° de abril de 2024.
El incremento en términos porcentales representa un 25% en abril, que sumado al 41% firmado en enero, comprende un aumento de 76,25% por el periodo de 2024, informó la Federación.

Estuvimos en la sede de Aceiteros en Rosario y dialogamos con su Secretario General Marcos Pozzi, esto nos decía
Nelson PG – Como siempre decimos, son gratas las noticias en el sindicato de Aceiteros, cada vez que hablamos de paritarias, porque los demás trabajadores dicen, bueno, ¿por qué nosotros no podemos alcanzar eso? ¿Qué es en realidad lo que tendrían que ganar todos los trabajadores en este país? ¿Cómo estás Marcos?
Marcos Pozzi – Buen día, ¿cómo andas Nelson? Sí, la verdad que son gratas. Ayer estuvimos cerrando un acuerdo de ajuste paritario que ubicó el salario de los aceiteros para el peón en 1.240.000 pesos.
Y en el contexto político y económico en el que estamos, muchos quieren hoy ser aceiteros, como decía Horacio en la época, ¿no? Sí, pero es importante, ¿no? Porque lo venimos peleando, lo vienen luchando los compañeros y es una cuestión donde siempre reivindican lo que significa un salario mínimo, lo que significa los derechos que tiene el trabajador.

Sí, y en este tiempo planteamos un salario de la necesidad de los trabajadores, el salario mínimo, como dice el artículo 14 bis , las nueve necesidades tratamos de respetarlas y se vienen respetando y así se conforma el salario mínimo, en un tiempo en donde las pautas salariales intentan marcarlas a través de la inflación, cuando sabemos que la inflación no puede marcar un salario porque sería un salario a la baja permanentemente.
. Cuando el trabajador tiene un sueldo que le alcanza bien, el trabajador gasta. El trabajador lo que no va a hacer seguramente va a ser evadir impuestos y mandar la plata fuera del país. Entonces, creo que en la medida que, para sostener la dignidad de los compañeros, luchen por un salario que les permita tener condiciones, poder irse de vacaciones, poder comprarle ropa a los pibes, salir un fin de semana a comer con la familia y todo ese tipo de cosas, creo que va por el camino correcto.
Hoy, en este momento, creo que no sería el caso porque venimos con los salarios aplastados, venimos porque hay una intencionalidad aparte del gobierno de Javier Milei. Y eso ha generado la mayor recesión de los últimos años. Exactamente, y hay una intencionalidad del gobierno de Javier Milei de aplastar el salario.
El salario es la única propiedad privada que se está tocando, o que se está frenando o que se está aplastando, como en este caso. De hecho, fíjate que estamos en el medio de un traspaso del no pago de ganancias al pago de ganancias, lo cual va a ser una situación muy injusta para los trabajadores que han luchado por salario y que hoy deberían estar pagando ganancias. Y estamos hablando de, como siempre decimos, una transferencia de recursos de los que menos tienen a los sectores más poderosos que hoy están manejando la economía del país.

Es el deseo de esta clase de gobierno y de este tipo de gobiernos, sacarle a los que menos tienen, que no son solamente los trabajadores activos. Vimos lo que hicieron con los jubilados también. Vemos cómo van limitando la capacidad de estudio, por ejemplo, de nuestros pibes a partir del recorte de presupuestos en las universidades, en las escuelas públicas.
Entonces, me parece que estamos en un momento crucial en donde, desde los sindicatos, tenemos que salir a reivindicar el salario en base a las necesidades. Tenemos que reivindicar las condiciones que se luchan en los lugares de trabajo y, sobre todo, las cuestiones de salud dentro de nuestros laburos.
Y tratar de ir colectivizando más, generando una unidad más amplia, creo que eso se puede resistir en algunos lugares y ir con otra propuesta también.

Hace ya unos años venimos luchando de la mano con San Lorenzo. La verdad que es una experiencia muy buena, muy rica a la vez, porque vamos aprendiendo de cómo trabajan ellos y ellos aprenden de cómo trabajamos nosotros.
Pero nos consolidan en un lugar en donde sabemos que tenemos la herramienta de la huelga que, si la aplicamos, va a tener un impacto alto en el proceso económico del país.
Entonces logramos, a partir de esa o de esa forma, logramos que los trabajadores aceiteros hoy cobren el salario mínimo vital y puedan llevar dignidad a la familia.






