Panorama Gremial junto a los trabajadores
Nuevo Plenario de trabajadores Nodocentes para reconocer las dificultades que atraviesa el sector universitario y los trabajadores Nodocentes.

Por eso charlamos con Miguel Roldán Secretario General de Apur.
En el Plenario realizado este miércoles 23 de julio en el Salón Auditorio de APUR, nuestro Secretario General de APUR, Miguel Roldán, se dirigió a las compañeras y compañeros Nodocentes reafirmando nuestro compromiso con la defensa de la Universidad Pública, el salario digno y la unidad de nuestro sector. A continuación, compartimos sus palabras.
Dio inicio a la jornada el Secretario General Miguel Roldán, quien brindó un informe general sobre la coyuntura nacional y analizó en profundidad la situación actual en las Universidades Nacionales. Luego, el Secretario de Prensa y Difusión Sergio Acuña tomó la palabra para referirse a la situación paritaria y al estado del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, remarcando la necesidad de seguir movilizados y unidos en defensa de nuestros salarios y de la Universidad Pública.
Durante el plenario, también hicieron uso de la palabra: el delegado de la OSUNR Bruno Battiston, la Congresal Nacional Paula Tugores, la Delegada Gremial Analía Liserre, el Consejero Superior Rodrigo Martínez Pintado y el Delegado Gremial Esteban Cagnoni. Todas las exposiciones permitieron abordar las distintas dimensiones de la realidad Nodocente, con intervenciones claras, comprometidas y en diálogo permanente con las compañeras y compañeros presentes.

El cierre estuvo a cargo del Secretario General Miguel Roldán, quien valoró el compromiso colectivo expresado en el encuentro y llamó a mantener la unidad del gremio frente a un escenario complejo para el sistema universitario y el conjunto del movimiento obrero.
El encuentro transcurrió en un clima de compañerismo, escucha activa y compromiso colectivo, reafirmando el valor de estos espacios como herramientas de participación y organización.

Seguiremos organizándonos, participando y fortaleciendo este camino colectivo.
¡Bueno, otra vez un plenario, un debate, el salón colmado y es importante hoy, con tantas dificultades, poder escuchar a los trabajadores, Miguel.
Bueno, esto estaba dentro de nuestros objetivos porque ya se visualiza que esto está a punto de definirse solamente con ver que los objetivos del gobierno este, que son todos destructivos, se van cumpliendo dentro de la planificación que ellos tienen. Y nosotros entendemos que luego de estos recesos, nosotros ya lo tomamos, en la parte de Buenos Aires, La Plata, todo eso empezaron este lunes, va a venir lo que tienen ya previsto para las universidades nacionales.
Lo que nos preocupa y que ha generado una gran expectativa en la gente, es el bono de financiamiento de las universidades nacionales. De lo cual, hay que verificar a la gente tal cual son las cosas.

Hoy, no hay absolutamente nada, está parado en la comisión de la Cámara de Diputados. Solamente tienen la estructura del estudio que hizo la comisión para ese bono.
Es necesario que los diputados tengan su informe para poder opinar. Eso está parado. Se suma a eso que empiezan a aparecer matices ya totalmente políticos. Si bien, ese estudio salió por unanimidad, ya hay divisiones que obedecen a factores externos de lo que es la universidad. Estamos hablando de sectores afines al gobierno nacional. Por supuesto. Y también donde el gobierno nacional tiene su cuota de participación no política, sino coercitiva y de fuerza. Porque llama a los gobernadores y le dice, si ustedes la provincia alinean en contra del objetivo de la presidencia, que no está de acuerdo en el bono.
Tal y así que dijo que si salía lo iba a vetar. Entonces, acá ahora van a aparecer las divisiones. También, el matiz político, donde acá muchos ya no pueden sostener lo que han dicho. Porque está por un lado quienes alientan la universidad nacional, popular, la universidad. Pues ahí están los que alientan, en fin, la división política. ¿Eh? Hay dos posturas para tratar el bono. Una, que viene de la parte nacional y popular. Y la otra, de los que eternamente se creen que se recibieron, no sé, ¿dónde? Los dueños del país. Claro, se creen los dueños del país, exactamente.

Y son precisamente los que están poniendo las trabas. Por ejemplo, se iba a tratar en la primera semana de julio. Ellos dicen que se trata en la primera semana de agosto. Luego ese estudio tiene que ir a senadores. Cuando quisimos acordar, nos hicieron perder casi 420 días de funcionamiento para tratar esa ley. Pero lo bueno, digamos, mirando el lado positivo, ha tenido varias derrotas en el ámbito legislativo en el actual gobierno nacional.
Eso habla también de una resistencia o un rechazo a todas estas medidas. Nelson, la figura del presidente de la Nación, está en caída. Le guste o no le guste, la culpa la tiene él mismo.
Porque si el hombre hubiera operado en función de una cuestión, pero por lo menos haberle aportado seriedad, ¿no?

Las cuestiones payasescas que hace este hombre, que insulta, que todo lo que hace. Este hombre se va a ir poniendo cada vez más peligroso. Porque esto, él está buscando refugio en los gobernadores. Vos sos gobernador, acá tus diputados y tus senadores me votan en contra, acá no buscas plata para tu provincia.
Tal cual, pero no le está saliendo tan bien. No, no, no, se le están revelando. Bueno, esperaremos. Nosotros vamos a estar dirigiendo al Congreso, haciendo actos de presencia, porque es lo menos que podemos hacer, estar con nuestros compañeros, compañeras, para hacerle ver que como votan los recibidos en la Universidad Pública.







