PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores

En un paro con un total acatamiento, transcurrió la jornada de los trabajadores judiciales provinciales liderados por Jorge Perlo, nos acercamos al centro de justicia penal y dialogamos con el dirigente rosarino
Este jueves, los trabajadores del Poder Judicial de Santa Fe realizaron un paro total, lo que dejó sin actividad los tribunales provinciales, así como las dependencias del Ministerio Público de la Acusación y el Servicio Público de la Defensa. El Gremio de Trabajadores Judiciales de Santa Fe reportó un acatamiento total a la medida de fuerza en todo el territorio provincial.
La decisión se tomó por amplia mayoría en una reunión llevada a cabo el martes pasado “ante la innecesaria demora del gobernador Maximiliano Pullaro en recibir al sindicato y buscar soluciones a los problemas que aquejan a los trabajadores y están vinculados a la falta de firma de los decretos de ingreso, promoción, acceso y concurso de funcionarios al Poder Judicial”, dice el comunicado.
La organización gremial justificó el paro en un comunicado, afirmando que la protesta se realizó «en defensa de nuestros derechos laborales y de nuestra dignidad, y por el respeto a la Constitución Provincial y la independencia del Poder Judicial«. El gremio denunció un «claro avasallamiento» por parte del Gobernador, a quien acusaron de actuar «al margen de la ley».

Nelson PG – estamos en el Centro de Justicia Penal, por lo que vemos un acatamiento total a esta medida. Esperando, como siempre, que en algún momento llegue la respuesta, llegue la reunión que están pidiendo. ¿Es así, Jorge?
Perlo – Exactamente. Desde las Toscas hasta Rufino, en todas las delegaciones de la provincia, el acatamiento del paro es total. Por supuesto que hay guardias mínimas, porque nosotros no queríamos llegar a este conflicto.
Siempre dijimos que respetamos mucho al público que quiere hacer su trámite, al profesional que viene a hacer su trabajo, pero en este caso está en juego nuestra dignidad. Es conocido, estamos esperando que el gobernador nos atienda, porque hay expedientes que están a la firma desde el año pasado, y ya esperamos 10 meses, 10 meses esperamos, para que se confirmen a los ingresantes que tienen que trabajar, que tienen que ser nombrados, porque ya rindieron el concurso hace 3 años, y se anotaron para rendir nuevamente un concurso, que es el de este año, siendo que su propuesta ya fue elevada al Poder Ejecutivo.
La gente que tiene que ascender de categoría, obras que están paradas…

Los aumentos y ascensos cuando lleguen no son retroactivos. ¿Por qué? Porque nosotros, para detentar la nueva categoría, se tiene que establecer el juramento. Se hace el juramento, como se hace en las cámaras, y a partir de ahí uno tiene la nueva categoría. No es retroactivo. Entonces, hay 10 meses que gente perdió de ganar esa diferencia entre la categoría anterior y la que tiene que ahora detentar. ¿Y esto, además de perjudicar al trabajador en definitiva, también cómo perjudica a la gente común que tiene que venir a hacer un trámite en tribunales? No al paro de hoy estoy hablando, sino al desarrollo de las tareas. Y la falta de nombramiento, por ejemplo, de magistrados y funcionarios, que también está detenido, porque hay juzgados donde hace años que no se nombra a los magistrados. El magistrado es el que maneja el juzgado, y los compañeros y compañeras tienen que salir a buscar firmas en suplencia. A lo mejor acá en Rosario, Santa Fe, en el juzgado de al lado. Pero hay lugares…
Doy siempre el ejemplo de San Lorenzo. El juzgado de circuito de San Lorenzo tiene que ir el juez de Villa Gobernador Galvez en suplencia un día, la jueza de Casilda otro, y lo están llevando muy bien, pero no funciona normalmente así un juzgado.
Tiene que tener el juez ahí, y así en todas las diferentes sedes de la provincia.

Bueno, eso, obras que se han paralizado, como hace una semana la de San Lorenzo, los compañeros están en medio de la obra, en medio del escombro, en medio del trabajo.
Todo eso genera un malestar, y además se sumó la ley previsional, donde… La frutilla del pozo. Claro, porque ahí no se nos escuchó, no se nos escuchó, lo único que se escuchaba en las reuniones era que nosotros que fuimos los que aportamos toda la vida calladito la boca, una vez, primero aportábamos el 11% en los 90, y nos dijeron, bueno, hay que aportar el 14,5 para la caja, aportamos el 14,5, ahora parece que hay que aportar más.
Nosotros no administramos eso, y ahora tenemos la culpa de lo que pasa en la caja.
Cuando se llena la caja de gente contratada, ¿por qué no se los toma efectivo para que aporten a la caja? cerro Jorge Perlo .






