- Gobierno, Noticias, Sindicatos

Paritarias: La UOCRA firmó un aumento alineado con la pauta oficial, ¿Qué pasa con otros gremios de la ciudad?

El sindicato que lidera Gerardo Martínez a nivel nacional acordó un incremento del 3,2% para mayo-junio, más dos sumas fijas. Qué pasa con otras negociaciones salariales.

En medio de la pulseada de algunos sindicatos con el Gobierno para resistir la pauta salarial del 1% mensual, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) firmó este viernes un aumento acumulativo del 3,2% para el bimestre mayo-junio, más dos sumas fijas no remunerativas de entre 35 y 40 mil pesos.

De esta forma, el sindicato que lidera Gerardo Martínez alcanzó un nuevo acuerdo que está en sintonía con el tope de las paritarias que fijó el Ministerio de Economía: consiste en dos cuotas del 1,2% para mayo, con un retroactivo del 1% (que cubriría abril), y del 1% para junio.

Hace dos días, el gremio se había declarado en estado de alerta y movilización en todo el país ante “la negativa empresarial de llegar a un acuerdo de recomposición que contemple los índices inflacionarios y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios producida en los últimos meses”, y advirtió la realización de asambleas en los lugares de trabajo y medidas de fuerza.

Gremios de Rosario

La decisión de Economía de sostener la pauta salarial del 1% por mes ya ocasionó tensiones con distintos sindicatos. En Rosario, el sindicato que representa a los trabajadores y trabajadoras del Correo Arentino (Secyt Ros.), logró un acuerdo salarial cercano al 7% (con aumentos mensuales acumulativos, entre enero y mayo), más un bono de $45.000 en concepto de gratificación por tareas electorales. Cabe destacar que este acuerdo llegó gracias a una constante lucha que viene llevando adelante el gremio, siendo Rosario uno de los lugares en los que más ruido generaron para ser escuchados, aún así su Sec. General, Walter Palombi, manifestó que el aumento no fue suficiente en comparación con la perdida de poder adquisitivo de los salarios y seguirán exigiendo «salarios dignos».

En cuanto al sector docente, el Poder Ejecutivo otorgó formalmente el aumento salarial de un 8% al sector para el segundo trimestre de 2025. A pesar del rechazo de los gremios que representan al magisterio tras la propuesta efectuada en paritarias el pasado 7 de mayo, el gobierno provincial decidió proceder al pago a este sector, tal cual se había anunciado, amparándose en un artículo de la propia ley de convenciones colectivas docentes.

El incremento se desglosa en tres tramos: 3% a partir del 1 de abril, 2,6% desde el 1 de mayo y 2,4% desde el 1 de junio, tomando como base los salarios de marzo de 2025. A pesar de que las entidades sindicales docentes (Amsafe y Sadop, principalmente) no expresaron su aceptación, los gremios Upcn y ATE, que participan de la paritaria de la administración central sí aprobaron la política salarial para el segundo trimestre, lo cual permite -para el gobierno- la implementación del acuerdo con efectos generales.

Por su parte, La Federación Argentina de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas (FATIQYP), llevó adelante su Congreso en Buenos Aires donde se realizó una asamblea ordinaria para aprobación de memoria y balance 2024 y además una asamblea extraordinaria para la incorporación de 2 sindicatos a la federación. En el encuentro participó el Sindicato de Trabajadores Químicos de Rosario quienes esperan urgente el llamado para un nuevo aumento paritario en respuesta a las demandas de los trabajadores  frente al contexto económico actual. A través de un comunicado expresaron: «Manifestamos nuestra preocupación por la ruptura de todas las líneas de negociación históricas y adquiridas, lo que representa un grave retroceso en los derechos y condiciones laborales de nuestra actividad. Ratificamos nuestro compromiso de continuar la lucha por una negociación justa, equitativa y acorde con las exigencias y el esfuerzo de los trabajadores». Con respecto a las modificaciones de la legislación laboral, Rubén Caroselli, secretario general del sindicato en Rosario adelantó que “se está conversando para hacer reuniones regionales con los abogados de la federación en pos de nutrirse de mayor información sobre una cuestión que interesa a todos los trabajadores”.

ATSA Rosario es otro de los gremios que se ha declarado en estado de alerta ante la falta de un acuerdo paritario y cuestiones relativas a las condiciones de trabajo. «Cada vez que llega la fecha de sentarse a discutir el salario, siempre nos encontramos con una mala predisposición de los empresarios» manifestó el Secretario General Javier Ojeda. Además, señaló que «en este país, como estamos, y con la inflación encubierta que hay, con la mentira del INDEC y la devaluación que hemos tenido, los salarios están por debajo de un 40%. Entonces seguir jugando con el hambre de la gente me parece, a esta altura, por lo menos maligno».

Situación similar es la del Sindicato de la Alimentación, donde Miguel Vivas, su Secretario General, dialogó con el equipo de Panorama Gremial. «Nosotros hemos hecho reuniones, trajimos a todos los delegados a explicarles esta preocupante situación. Porque antes nosotros los que hacíamos paritaria lo peleábamos con las cámaras empresariales. Pero hoy tenemos que pelear contra las cámaras y contra un gobierno que nos impone un techo para la paritaria, ese 1%» expresó Vivas. Y agregó: «Es una vergüenza, lamentable lo que está pasando. Vos te reunís con las cámaras, reconocen todo. Pero bien, cuando llega el momento de dar, dicen, el gobierno nos llamó, nos llamó el Ministerio de Trabajo, nos dijeron que este es el 1%, ¿para qué? Para cuidar esta inflación».

Por último, destacó que gracias a los incansables esfuerzos del sindicato lograron romper ese 1% o 2%. «Sacamos una cifra no remunerativa de $50.000 y un 2,8 %, con la posibilidad de llegar a otro arreglo en los proximos días» concluyó Miguel Vivas.

Un caso particular es el de los trabajadores Municipales, que se encontraron con una suba por decreto del 8% en los haberes de abril, mayo y junio dispuesta por el intendente Pablo Javkin por decreto. El representante de los trabajadores locales consideró que el aumento por decreto es insuficiente porque no incluye la compensación por el desfasaje con la inflación acumulada entre enero y marzo. «Tenemos que ir un poquito más atrás», reclamó Ratner. Además, el secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario aclaró que no tuvo acceso al decreto de aumento. Luego opinó que la medida «no es la forma de retomar el diálogo». Se esperan novedades en los próximos días.