- AEFIP, estatales, Noticias

Pablo Flores: «Creemos que la Ley Bases busca aumentar el empleo en negro como política de estado»

PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores

El Secretario General  de la Federación Nacional de  trabajadores tributarios ( AEFIP ) Pablo Flores advirtió sobre un modelo que solo beneficia a ricos y empleadores, nada de bueno para el trabajador.

Nota de Pablo Maradei. infogremiales

Desde Rosario Gustavo Birardi y los miembros de la Comisión Directiva que integran la Federación adhieren totalmente a este aviso de Flores sobre la Ley Bases

Pablo Flores, el titular de la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (Aefip), habló sobre la Ley Bases y su impacto en el mercado laboral. Además planteó su oposición a las privatizaciones y sus críticas al Paquete Fiscal. También marcó la relevancia de movimiento obrero en este contexto: «Es fundamental en todo este proceso y lo estamos mostrando en la justicia, en la política y en la calle».
En la semana en la que el Senado volverá a tratar la Ley Bases y a horas de que la CGT haya mostrado su centralidad con una medida de fuerza contundente, Pablo Flores, el líder de la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (Aefip), habló sobre la perspectiva que se abre frente a un Gobierno que busca la desregulación plena de la economía.

¿Qué opinión tienen sobre la Ley BASES?

En general es una Ley contra los trabajadores. De entrada, le dan a Milei poderes especiales en materia administrativa con los cuales puede hacer lo que quiera en el Estado. Después el articulado que sigue hay algunas áreas del estado que estarían fuera de peligro y que nosotros AFIP somos un ente autárquico y no cabemos en las áreas explícitamente alcanzadas, pero si cabemos en los superpoderes poderes que le dan. Tampoco nos mencionan dentro de los organismos no alcanzados por la motosierra pero acá en AFIP ya comenzaron los recortes de estructura. Nosotros tenemos un Convenio que no tiene la figura de planta temporaria, no tenemos despido sin causa y establecemos un límite del 2% de la planta como contratado, para impedir que llenen el Organismo de trabajadores con menos derechos. Vamos a defender a rajatabla nuestro Convenio.

La ley BASES abarca muchos otros temas ¿Tienen una mirada como trabajadores fiscales sobre eso?

Nos preocupan las privatizaciones, hay empresas estratégicas para cualquier país como Aerolíneas o núcleo Eléctrica Argentina que administra nuestras tres centrales nucleares, ENARSA que entre otras cosas llevó adelante el gasoducto Néstor Kirchner que es de todos los argentinos y lo pagamos entre todos. Además le dan los bienes de las empresas a la Agencia de Bienes del estado. Esa área la maneja un empleado de IRSA, la empresa de Elztain, financista de la campaña de Milei, que se dedica a los negocios inmobiliarios. Estas casualidades permanentes hay que seguirlas de cerca porque se cierran negocios a la ligera y después las generaciones futuras quedan atadas a contratos leoninos que no se pueden desarmar, perdemos en los tribunales internacionales y terminamos con empresas vaciadas y mas deuda externa. Ya aprendimos con Menem de qué se tratan las privatizaciones.

¿Qué más ven?

Hay una especia de blanqueo laboral, donde las empresas podrán regularizar relaciones en negro. Les condonan multas y acciones penales, les daríamos planes de pago en AFIP, facilidades etc. También se modifica el modo de pago de las obligaciones de seguridad social, en un único pago que deberemos distribuir nosotros y además un recibo de sueldo electrónico para pequeñas empresas que tendremos que desarrollar nosotros seguramente. Es una cantidad de trabajo grande para nuestras áreas de seguridad social. Esta política es para las empresas de hasta 12 empleados, calculamos que son medio millón de empresas, el 86% de los empleadores argentinos. Encima por acá recortan esa área de seguridad social. Por un lado quieren darnos mucho mas trabajo mientras por acá nos recortan. No hay plan.

¿Es decir que AFIP tiene más trabajo que antes?

Los trabajadores de AFIP siempre somos parte de los procesos estatales, no solo porque recaudamos los impuestos sino porque brindamos estructura y servicios a todo el estado Nacional. Por ejemplo, en la pandemia desarrollamos y sostuvimos toda la estructura para los ATP y los IFE que sostuvieron las familias argentinas y las empresas. Damos servicios a todas las provincias y municipios para sus recaudaciones, damos servicios a las empresas con factura digital, con aplicaciones y sistemas para la declaración de sus tributos. Y por supuesto sostenemos en clima tributario con miles de inspectores que diariamente controlan el cumplimiento de la Ley. Ni que decir el enorme aporte de nuestros hermanos aduaneros en todo el país, en cada puesto fronterizo día y noche todos los días del año manteniendo el flujo de mercaderías y personas. AFIP tiene muchos recursos, tecnología y compañeros especializados. Lo que necesita es un lineamiento de trabajo claro contra la evasión, contra los delitos, porque nuestra función es hacer cumplir la ley.

Algunos defienden que la Ley busca blanquear empleo no registrado

La Ley permite que un trabajador independiente tenga hasta 5 trabajadores independientes en un nuevo régimen que reglamentará el PEN. La OIT ya dijo en el 2018 que un trabajador independiente es un propietario que controla su economía y toma sus decisiones. Acá se quiere hacer pasar por eso a los jornaleros que no son dueños, sino que están subordinados. Es una manera pobre de atacar el problema, porque está ideológicamente sesgado. El problema no son las supuestas rigideces contractuales, sino la injusticia social, por eso se ve que el empleo negro es mayor cuando mayor pobre es una región. También hay cuestiones de edad o a las jubilaciones muy bajas. Por ejemplo, sabemos que en caso de un trabajador en negro es muy probable que el conyugue también esté en negro. Esto no se atiende cuando se elimina la moratoria para las mujeres, otra injusticia que castiga a las compañeras sin aportes. También se observa mayor informalidad en los jóvenes de bajo nivel educativo. En fin, es un fenómeno muy complejo que hay que decir que no se ha encarado seriamente en la Argentina, nuestros últimos gobiernos peronistas tampoco hicieron lo suficiente. Nosotros alertamos: hay mas de 400 mil empleadores con menos de 5 trabajadores registrados. No se sabe cuál va a ser la reglamentación, ojo con invitar a la informalidad.

Además, buscan eliminar la figura del monotributista social, que ampara a mas de un millón de trabajadores. Nosotros creemos que se busca aumentar el empleo en negro como política de estado, como modo de empujar los salarios a la baja de toda la economía.