A modo de balance del año, la Secretaria General de ATE y CTAA Rosario, Lorena Almirón, analizó lo que fue un período cargado de políticas de ajuste, en perjuicio de la clase trabajadora, y cómo a través de la lucha y la organización, esta pudo hacerle frente a “un gobierno de ultraderecha que odia al Estado y a las y los trabajadores”.

Al ser consultada por las sensaciones de este 2024, la dirigente destacó que siente “bronca y tristeza por las políticas de los gobiernos que ya avizoramos en la campaña”. No obstante, también un “orgullo de cada trabajador y trabajadora que luchó y lo sigue haciendo y de nuestra organización sindical que está por cumplir 100 años”. Al referirse a la organización, destacó: “ATE priorizó estar al frente de la pelea contra la profundización de la pérdida de derechos, fue un solo puño nacional y localmente hacia esos ataques externos. Se vio en nuestra presencia regional, en las movilizaciones en CABA y en la presencia de nuestro Secretario General nacional en Rosario cada vez que fue necesario”.
Por otra parte, Lorena catalogó al gobierno de MIlei “de ultraderecha, que odia al Estado, a las y los trabajadores, nos estigmatiza y nos quiere destruir”. Así como también, aclaró que: “No es que no quiere al Estado, quiere que el Estado sirva a los intereses de los empresarios y que deje a la deriva a los sectores populares. Es un proyecto político totalmente inhumano y odiante. Misógino e insensible con las personas más vulnerables”.

Además, recordando aquellas polémicas sesiones en el Congreso, dejó en claro que “no hubiera logrado esto sin el apoyo de las y los diputados y senadores, que ni siquiera eran mayoritariamente de su partido y de un poder judicial podrido que está lejos de la búsqueda de justicia”.
Por otra parte, la Secretaria General también apuntó al gobernador de la provincia: “Hay un hilo conductor entre ambos, reproduciendo lógicas de ajuste. Pullaro partió con las cámaras legislativas a favor. Enfocó al sector educación como sujeto para ejercer el disciplinamiento del resto, el más precarizado y feminizado de la administración pública provincial”. Y sostuvo que “atacarlo estaba en sus medidas iniciales para generar aval de la población, como Milei lo hizo con el sector piquetero. A los trabajadores con empleo, amenazando con descuentos y despidos; a los desempleados con quitar la asistencia”.
Uno de los hechos más significativos en este año, fue la lucha contra la reforma jubilatoria. Ante ello, Lorena Almirón expresó que “desde que Jorge Boasso, Secretario de Seguridad Social de Santa Fe, empezó a hablar de la reforma previsional en consonancia con lo que se planteaba a nivel nacional, con Amsafe Rosario intensificamos las protestas que veníamos dando desde 2023. Incluso tuvo la cara de hablar de igualdad de género para subir la edad jubilatoria a las mujeres”.
Además, expresó: “Fuimos muchas veces a la Caja de Jubilaciones. No existía necesidad y urgencia para reformar, más que la del gobierno. La deuda nacional sigue siendo mucho más grande que el déficit y Pullaro prefirió atacar a las y los trabajadores a tensar su alianza con Milei. Discutieron la reforma jubilatoria con la Bolsa de Comercio y no con las organizaciones de jubilados y jubiladas. Hicimos movilizaciones muy importantes que terminaron en represión y una votación escandalosa el 12 de septiembre. El efecto posterior fue la persecución y detención a quienes protestaron”.

Otro de los temas a los cuales se refirió la dirigente rosarina, fue la cuestión de la represión y la mano dura por parte del gobierno. “Respondimos desde diciembre de 2023, marchando por las calles gritando que ningún protocolo nos iba a sacar de ahí. La alianza temprana de Pullaro y (la Ministra de Seguridad) Bullrich se vio cuando en febrero se llevaron detenidos a trabajadoras y trabajadores de la Cultura que protestaban contra la Ley Bases, que durante largo rato no supimos dónde estaban” detalló Almirón.
En cuanto a las detenciones a quienes participaron de las protestas contra la reforma previsional, sostuvo que “fueron políticas en forma y contenido. Quieren disciplinar y meter miedo. Ninguno de los casos tiene que ver con lo penal, sino con lo laboral y la reducción de garantías constitucionales para trabajadores y trabajadoras. Nos bajaron los salarios, aumentaron los impuestos, cerraron paritarias a la baja unilateralmente, nos descuentan por parar y nos reprimen cuando reclamamos”

A pesar de las políticas de ajuste, la representante de ATE Rosario señaló: “Si no tuvimos más despidos, más represión, más precarización, fue porque estuvimos en las calles. El único freno parcial a la degradación democrática fue porque hubo y hay sectores que mantenemos la lucha en unidad”.
“También, creció la acumulación de los sectores que veníamos encontrándonos en la calle, que empezamos a compartir instancias de análisis, formación, debates y eso nos fortaleció. Hay que decir que hay sectores que no movilizaron, no movilizan, o cuando lo hacen es con acto de presencia. Con desmovilización y discursos no se logran cosas. Por eso en ATE unificamos lo humano, lo gremial, lo político, la lucha, la unidad y la solidaridad. Y con constancia, fíjate que este año después de 18 años de lucha pudimos lograr el reconocimiento legal de ATE en el municipio de Rosario” expresó Lorena.
Por último, Lorena Almiron se refirió a las tareas que desarrollaron durante el año desde la Seccional. “Transversalizamos la política de géneros y diversidades, la formación y la acción social. Sostuvimos la caja navideña, los útiles escolares, dimos alternativas frente a los bajos salarios con la compra colectiva. Crecimos en materia cultural y recreativa, también desde la perspectiva de fortalecer los lazos primarios”.
“Por ejemplo, si bien inició como un espacio de mujeres y diversidades, el taller de percusión se amplió a quienes querían hacer batucada en las marchas y también para las infancias. Trabajamos lo teatral para fortalecer la comunicación, lo discursivo. Los espacios artísticos ayudan a la política de la cercanía, del afecto. También las formaciones gremiales internas y con nuestra CTA Autónoma”
Y concluyó destacando qué: “Mejorar la vida de las y los trabajadores es la tarea del sindicato. En ese sentido seguiremos haciendo, escuchando en cada lugar de trabajo como hicimos con las cientos de recorridas, dándole prioridad a lo humano”.
Panorama Gremial – Por: Franco Palombi.






