- educación, Noticias

La Comunidad Universitaria se defiende del peligro Milei , que quiere seguir desfinanciando

PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores .

La comunidad universitaria de Rosario marchará el jueves: piden por salarios, becas, presupuesto y financiamiento
Los gremios docentes y no docentes universitarios, la Federación Universitaria de Rosario y el rector de la UNR, Franco Bartolacci, expusieron la situación de riesgo en la que se encuentra el sistema universitario y subrayaron que el 80 % de los sueldos están por debajo de la línea de pobreza.

Acompañamos a  toda la comunidad universitaria en lucha por la situación crítica que está viviendo actualmente la educación terciaria?

Franco  Bartolacci  –  Ya estamos atravesando una situación más delicada que la que atravesamos el año pasado. Frente a eso, presentamos con muchas responsabilidades del Consejo Interuniversitario un proyecto de ley de financiamiento universitario en Congreso de la Nación. Esperamos que eso tenga rápido tratamiento para poder resolver esos problemas presupuestarios y sobre todo salariales, que son los más angustiantes.

Realmente la situación salarial del personal docente y inocente de las universidades públicas es muy crítica y muy precaria, el 80% percibiendo un salario por debajo de la línea de pobreza, con situaciones realmente muy complejas.

Alrededor del 5% del personal docente y todo el sistema universitario renunció en el último año por esa situación salarial. ¿8.000, no? En todo el país alrededor de ese número, pero una tendencia que nos preocupa porque triplica datos de años anteriores y claramente es consecuencia de eso que está pasando. Frente a esto, lo que esperamos es que la ley pueda ser aprobada.

Para eso, convocamos este jueves 26 en todo el país una manifestación federal en cada ciudad donde hay universidad pública va a haber alguna actividad de diverso tipo pidiendo por un lado a la sociedad argentina que nos acompañe con su firma diriendo el proyecto de ley de financiamiento universitario. Queremos juntar un millón de firmas para llevar al Congreso de la Nación. Por otra parte, pidiéndole a los legisladores nacionales, en este caso a los diputados de la Provincia de Santa Fe que den quorum el 2 de julio, que está prevista una sesión especial de la Cámara de Diputados. Esa sesión tiene como prioridad poder emplazar a la Comisión de Hacienda y de Educación del Congreso para que traten este proyecto, den dictamen y con ese dictamen podremos tener la ley aprobada en el mes de agosto. Advertí que si esto no sucede, si no tenemos una ley que resuelva estructuralmente el problema vamos a tener muchas dificultades en el segundo semestre para poder funcionar con normalidad porque conforme van avanzando los meses y no aparecen las soluciones se va agravando no solo la situación salarial que es muy crítica sino también la situación presupuestaria para el funcionamiento de la universidad.

El problema deriva precisamente en no tener presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación por segundo año consecutivo y presupuesto reconducido.

Las universidades funcionamos con la planificación a mediano y largo plazo. Cuando hay presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación, aun cuando sea poco sabemos cuánto vamos a recibir mes a mes y eso nos permite planificar, tener previsibilidad. Cuando no hay presupuesto aprobado por el Congreso, lo que hay es falta de transparencia, imprevisibilidad, discrecionalidad en la distribución de los recursos y eso produce los problemas que hoy efectivamente tenemos.

Por eso vamos al lugar que tiene competencia en materia presupuestaria a buscar una solución. Nada mejor que el Congreso diga cuánto tienen que recibir las universidades y de dónde salen esos recursos. Hablando del Congreso, hubo algunos diputados que acompañaron en la marcha pero después cuando llegó la hora de votación o nos dieron quorum o nos votaron en contra. Bueno, yo espero que los diputados estén a la altura de las circunstancias pero sobre todo los diputados y las diputadas que tienen una historia vinculada a la universidad pública, que se han formado en la universidad pública, que son incluso en algunos casos docentes de la universidad pública. Si hay algo que nosotros tenemos que hacer es trabajar todos los días, no por nuestro presente sino para que las futuras generaciones tengan la posibilidad de acceder a la educación superior como un derecho como tuvimos nosotros. Entonces, esa actitud es la que le pido a los diputados que tienen una historia de muy fuerte vinculación con nuestra universidad.

Federico Gayoso COAD   – Yo me imagino también esta movilización, este plan de lucha, sobre todo por el salarial, ¿no? Que últimamente viene muy atrasado.

Por la situación salarial y porque nos interesa que siga existiendo el sistema universitario como lo conocemos. Bueno, y otras cosas para transformarla, ¿no? Pero lo primero es que no desaparezca.

Entendemos que hoy está en riesgo el sistema universitario. Y en materia salarial, lo que venimos repitiendo, no estábamos en el mejor de los escenarios cuando se dio este gobierno, pero lo que vino después fue realmente una debacle. Hemos perdido un tercio del salario, esto para decirlo en términos más coloquiales. Antes llenábamos tres changuitos de súper, hoy llenamos dos. Y esto está llevando a que muchas compañeras y compañeros estén renunciando, que realmente lo vemos con mucha tristeza e impotencia.

Estamos sintiendo un verdadero vaciamiento de la universidad y no lo podemos permitir. Y vamos a usar todas las herramientas que tengamos a mano.

Una es impulsar la ley de financiamiento universitario, como recién decía Franco. Y la otra es, como trabajadores, salir a defender nuestro derecho a la calle. Y lo mismo, impulsar la ley también desde la calle. Entendemos que lo que pasó el año pasado, con muchos diputados, diputadas, senadores, senadoras, que votaron a favor de la ley y luego del veto votaron diametralmente opuesto, no puede volver a pasar, creo que fue vergonzoso. Así como fue vergonzosa la actitud, hace un par de semanas, del momento de tratar la ley, de levantarse y dejar la Cámara sin quorum.

Así que le pedimos que usen, que estén a la altura de la responsabilidad que les dio la gente, que les encomendó la gente con el voto popular.

¿Cuál es el mensaje, pero cuál es el mensaje para los legisladores? Bueno, que piensen, porque mirá, la mayoría de los legisladores asistieron a la universidad pública, no puedo hablar por todos, pero la mayoría, algunos son docentes también, creo que tienen que levantar la cabeza de su propio ombligo muchas veces y ver que las posibilidades que tuvieron ellos las tengan las generaciones futuras. Todos tenemos hijos, hijas, nietos, nietas, que queremos que vayan a la universidad, por supuesto, si ellos lo van a desear, ¿no? Pero creo que esta generación de docentes, no docentes, estudiantes, no podemos ser los que permitan que se desguace la universidad y tenemos la responsabilidad de dejarle a las generaciones futuras una universidad, al menos como la que recibimos nosotros.

A su turno, la titular de la FUR, Agustina Rosso, reforzó la invitación para la actividad del jueves: «A las 10 de la mañana, arrancamos en Plaza Pringles y después vamos a tener una movilización a las 14 con un acto que cierra a las 15 horas en Plaza Montenegro».

Bueno, la realidad es que en esto estamos trabajando todos en unidad, igual que el año pasado, la idea es seguir fortaleciendo todas estas actividades en el marco de la lucha por la universidad. El otro día, el 20 de junio, estuvimos también en el monumento con la Junta de Firmas, creo que es uno de los pilares fundamentales que estamos haciendo en este cerca de cierre cuatrimestre para poder llevar esas más de un millón de firmas al Congreso de la Nación.

Y  también obviamente reforzando la invitación a lo que va a ser la actividad del jueves, a las 10 de la mañana arrancamos en Plaza Pringles y después vamos a tener una movilización a las 14 con un acto que cierra a las 15 horas en Plaza Montenegro. Así que obviamente también extender la invitación porque realmente si llegamos hasta acá y seguimos en todo esto como estudiantes acompañando, es también por el acompañamiento de la sociedad en general, que se ha notado mucho el año pasado y que también lo vemos en este año.

Sí, lo demostró en una gran movilización. Tal cual, el año pasado tuvimos una gran movilización el 2 de octubre y bueno, la idea es poder seguir reforzando toda esta lucha en conjunto, con todo, porque tampoco es imposible que sea solo dentro de la universidad.

Sergio Acuña APUR   –

En el ámbito universitario también es visibilizable, que muchas veces no se muestra, que es la mano obrera, la mano del trabajador, el administrativo, el científico, el colaborador, todo lo que hacen no docentes.

Así es Nelson, nosotros como trabajadoras y trabajadores no docentes somos los que diariamente garantizamos el funcionamiento de la universidad, quienes estamos todos los días, como bien se dice, abriendo, cerrando las puertas, acompañando a la docencia, garantizando que el estudiante pueda estar dentro de las aulas, cursando y capacetándose. Es por eso que, como bien decimos, queremos que los estudiantes estén en las aulas, queremos que las universidades estén abiertas, pero también queremos salarios dignos para las trabajadoras y los trabajadores, tanto docentes como no docentes.

Por eso que estamos hoy acá en conjunto, en unidad con las autoridades universitarias, con los estudiantes y con los docentes, defendiendo la universidad pública, porque entendemos que la universidad pública está en crisis. Este gobierno, que asumió en diciembre del 2023, viene atacando y viene generando políticas de desfinanciamiento, desmantelando cada una de las acciones, desmantelando la ciencia, desmantelando la investigación, llevando a salarios debajo de la línea de pobreza.

Hoy tenemos más del 60% de las trabajadoras y los trabajadores no docentes debajo de la línea de pobreza. Y eso es lo que venimos a reclamar acá, en unidad, como decía, que los senadores, que los diputados vuelvan a sentarse, vuelvan a tratar una ley de desfinanciamiento universitario.

Lo que les reclamábamos recién, tanto al Pachi como a Franco, y le comentábamos a los chicos, es que esperemos que aquellos docentes universitarios, aquellos que estudiaron en la universidad hoy y que ocupan un escaño, no hagan el mismo papelón de retirarse o de votar en contra. Acompañar en la marcha y después votar en contra.

Así es, efectivamente. Y nos pasó el año pasado. El año pasado se aprueban diputados, se aprueban senadores. Después del veto, cuando vuelve a la Cámara, hay legisladores que habían apoyado en primera instancia y cambiaron su manera de pensar. Entonces, a eso es lo que tenemos que apuntar.

A las legisladoras y los legisladores. Sobre todo los que estudiaron en la universidad pública, ¿no? Los que estudiaron en sus aulas, que entiendan que la universidad tiene que ser un proyecto del país. Y además De Loredo, que llegó a su casa, que además son docentes universitarios de la universidad pública y, sin embargo, no les interesó para nada.

Por eso, lo que decía recién, es importante llegar a cada legisladora, a cada legisladora y, sobre todo, seguir con el acompañamiento de la sociedad. Para que la sociedad siga acompañando y siga defendiendo la universidad pública como siempre la hemos defendido, como siempre hemos levantado la bandera para ser inclusiva y de calidad.

En algunos casos, me comentaba una no docente de arquitectura, teniendo hijos y pagando alquiler, se termina el sueldo.

Acuña –  Así es. Hoy, un trabajador y una trabajadora no docente que recién inicia, tiene un sueldo inicial, un sueldo básico de 570 mil pesos. Con 570 mil pesos ya sabemos que no podemos llegar a fin de mes.

Por eso, como decía, es importante la unidad y que estemos todos defendiendo para poder lograr que este gobierno lleve esta ley de financiamiento, que apruebe esta ley de financiamiento universitario, que nos permita nosotros sentarnos en una mesa a discutir sobre nuestras paritarias.

Que tengamos paritarias libres y que las paritarias se fijen con la inflación del INDEC. Hoy, si comparamos de diciembre del 2023 a hoy, tenemos un 80% de pérdida de nuestro poder adquisitivo. Y, como ya sabemos, no hay manera de poder llegar a fin de mes con estos salarios que nos están llevando a la línea de pobreza.

COMUNICADO de APUR

Este martes, en la sede de COAD, se llevó a cabo una conferencia de prensa de la que
participaron el Rector de la UNR, Franco Bartolacci; la presidenta de la Federación
Universitaria de Rosario (FUR), Agustina Rosso Sasia; el Presidente de la Federación
Universitaria Argentina (FUA), Joaquín Carvalho; y el Secretario General de la Asociación
Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (COAD), Federico Gayoso. En
representación de APUR, participó el secretario de Prensa y Difusión Sergio Acuña.
Durante el encuentro se visibilizó el profundo deterioro que atraviesa el sistema
universitario producto del ajuste presupuestario del Gobierno Nacional. Se denunció la
crítica situación salarial de docentes y Nodocentes —con más del 60% por debajo de la línea
de pobreza—, la reducción del presupuesto para becas estudiantiles y el impacto directo
sobre el funcionamiento de las universidades.
Desde APUR reafirmamos la necesidad urgente de que la Ley de Financiamiento
Universitario sea tratada y aprobada en el Congreso de la Nación. La educación pública
debe ser una verdadera política de Estado sostenida en el tiempo.
CONVOCAMOS A TODAS LAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS NODOCENTES A
PARTICIPAR ACTIVAMENTE DE LA JORNADA DE LUCHA DEL JUEVES 26 DE JUNIO: