- educación, Noticias, universidad

La comunidad universitaria marchó en unidad contra la crueldad del gobierno de Milei

PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores

Ante la crueldad, como el mismo  Milei lo expresa, sobre los estatales, estudiantes, jubilados, científicos y el mundo del trabajo  la comunidad universitaria se organiza, marcha y se moviliza en conjunto.

A la mañana en Plaza Pringles y por la tarde movilización a la Plaza Montenegro.

 

Esto nos decía Luz Prados de  COAD-

Qué interesante el apoyo de la ciudadanía, la población, pasan por Plaza Príncipe, están todos contentos con firmar, están todos dándose cuenta de una realidad, que nos vendieron una cosa y en realidad lo que pasa con la universidad es otra.

Luz  – Sí, por suerte hoy estamos viendo que, bueno, nuevamente, como así lo vimos ya el año pasado, hay una ciudadanía que está movilizada por la causa de las universidades nacionales, el gobierno viene haciendo anuncios que son vacíos, como este decreto que salió hace dos días, en donde hablaba de un aumento al presupuesto, pero que nosotros les estamos contando a la ciudadanía que eso no es real, porque se está hablando de un aumento presupuestario que ni siquiera contempla lo que ya se dio de aumentos desde que empezó la gestión de Milei a esta parte.

Estamos hablando de que hoy, bueno, estamos en una situación presupuestaria muy crítica, tenemos un retraso presupuestario enorme, hoy hay obras que están paralizadas, hay proyectos de investigación que están paralizados, proyectos de extensión que están paralizados, nuestra universidad es mucho más que la formación de profesionales, sino que tiene hoy una extensión territorial que es muy grande y que, bueno, con este presupuesto no podemos continuar y también venimos alertando sobre la situación salarial, hoy los docentes, las docentes de la universidad sufrimos una de las caídas salariales más grandes de la historia de los últimos tiempos en nuestro país, estamos con un retraso salarial de 80% en este año y medio de lo que va la gestión de Milei y, bueno, esto es una situación que es muy difícil, hoy hay muchos docentes que están renunciando a sus cargos y, bueno, esto sin duda pone en crisis la calidad universitaria, pero por suerte estamos recibiendo un apoyo muy grande de la ciudadanía y en esta jornada que estamos haciendo en la plaza vemos que los ciudadanos, las ciudadanas apoyan la universidad, que continúan confiando y, digamos, están fortalecidos en la defensa de la universidad pública, así que es una jornada que, bueno, d nos vamos a estar movilizando y que sentimos ese apoyo de la sociedad.

Sergio Acuña de  APUR

La verdad es que estamos contentos con esta jornada de visibilización en defensa de la Universidad Pública y la Ciencia Nacional. Estamos acá en la Plaza Pringles, vemos que la gente pasa caminando, se acerca a firmar. Estamos tratando de juntar un millón de firmas para poder llevar a la Cámara de Diputados, para poder llevar a la Cámara de Senadores, para que se pueda tratar esta ley de financiamiento universitario que nos viene a resolver la mayoría de todos los problemas que estamos teniendo de financiamiento y de ataque a esta Universidad Pública.

Por eso, como bien decía Nelson, estamos reunidos toda la comunidad universitaria y contamos y vemos palpablemente el acompañamiento de toda la sociedad, acercándose a escuchar a los diferentes disertantes, como decía, a firmar este proyecto de ley de financiamiento universitario.

Franco Bartolacci

En el marco de la presentación del proyecto de ley de financiamiento universitario, Bartolacci hizo foco en la situación crítica que atraviesa el sistema. “Hay un desfasaje de casi el 100% entre los incrementos y la inflación registrada desde noviembre de 2023 hasta ahora. Y el tema más angustiante es la situación salarial. El 80% está percibiendo un salario por debajo de la línea de pobreza”, alertó.

Uno de los casos que más impactaron al rector es el de un docente con 22 años de antigüedad, a cargo de una cátedra y con un posdoctorado en el exterior, que cobra 310 mil pesos mensuales. “Es increíble que no podamos convenir en este país que eso está mal. Vos podés tener una situación económica delicada, pero tenés que establecer prioridades”, planteó. En ese sentido, sostuvo que la formación de los profesionales del país debería ser uno de esos puntos prioritarios.