- COAD, educación, Noticias

Introcaso de COAD : «El acuerdo es un nuevo golpe al poder adquisitivo del salario de los docentes «

 

PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores.

La Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación y los gremios del sector acordaron en la revisión paritaria un nuevo incremento salarial del 12 por ciento, en tramos. Además pactaron una reapertura de la negociación en febrero próximo.
La Federación de Docentes Universitarios (Fedun), que conduce Daniel Ricci, sostuvo hoy en un documento que la revisión paritaria implicó sumar un incremento del 4 por ciento al 13 por ciento pautado en el actual acuerdo para este mes, y que además se convino otro 2 por ciento para enero, un 4 para febrero y otro 2 por ciento en marzo.

En la reapertura convencional de febrero de 2023 «se sumarán los puntos necesarios para que el salario supere el proceso inflacionario», informó la Fedun, que reafirmó «el compromiso de mantener activas las negociaciones para resguardar el ingreso».

Tras la firma del acta con los gremios, Perczyk ratificó que «nuestro gobierno tiene un objetivo claro y es que los salarios se recuperen y le ganen a la inflación» y destacó que «para nosotros la discusión salarial es una parte central de la política educativa».

«Tenemos en claro que la universidad pública es una plataforma de desarrollo y una de las propuestas que tiene la Argentina para encontrar un camino mejor y más federal de justicia social con trabajo, con producción, con ciencia, y con conocimiento», expresó.

 

Ante esta información nos comunicamos con Beatriz Introcaso Secretaria General de COAD

 

CONADU y el Gobierno acuerdan una nueva rebaja salarial
Comunicado de COAD
Tal como informamos, el jueves 22 de diciembre se realizó la revisión salarial que fuera pactada en el acta acuerdo del 12 de octubre, en la que el Gobierno y las federaciones docentes CONADU, UDA, CTERA, FEDUN y FAGDUT, acordaron una pauta que consolida la rebaja salarial implementada a lo largo de todo el 2022.

La pauta firmada suma un total de 12% a implementarse de la siguiente manera:
* 4% de aumento en diciembre de 2022 (que se suma al 13% acordado el 12 de octubre)
* 2% de aumento en enero de 2023
* 4% de aumento en febrero
* 2% de aumento en marzo
Además se acordó una cláusula de revisión salarial para febrero de 2023.

El acuerdo es un nuevo golpe al poder adquisitivo del salario de lxs docente, que necesitamos mínimamente un incremento del 15% en diciembre (agregado al 13% ya acordado en octubre pasado) para no seguir perdiendo con la inflación. La negativa a implementar un bono de fin de año, que sí le han entregado por ejemplo a lxs trabajadorxs no docentes, implica también que los docentes no vamos a recuperar nada de la masa salarial que perdimos mes a mes durante el 2022.

Como planteamos en reiteradas ocasiones, el Gobierno Nacional decidió atar el rumbo económico del país al cumplimiento con el Fondo Monetario Internacional. Y para alcanzar las metas de austeridad impuestas, realiza el ajuste de forma sistemática sobre lxs trabajadorxs, mientras crecen las ganancias y la concentración en sectores con importante poder económico.

Frente a eso, en lugar de abrir a la participación docente y profundizar la lucha, el accionar de CONADU es realmente vergonzoso. Asistir a una revisión salarial sin demandas y sin perspectivas de lucha para defender los derechos de los docentes es un accionar deliberado que responde a la política de entrega que la conducción de la Federación lleva adelante. Las representaciones gremiales deben luchar para que no seamos lxs trabajadores los que paguemos los costos de la crisis; CONADU por el contrario actua para facilitarle al Gobierno el ajuste que debería enfrentar.

La situación salarial que padecemos, que los docentes de la UNR hemos enfrentado con democracia sindical y lucha en las calles junto al resto de los trabajadorxs, expresa no sólo la política regresiva del Gobierno sino también la decadencia de un modelo sindical como el de CONADU más afín a los intereses de los patrones que a las necesidades de los trabajadores.

La CONADU conducida por Carlos De Feo hace tiempo trabaja en allanarse el camino para lograr una federación mansa, vacía y sin perspectivas de lucha. La representatividad que se arroga está muy lejos de la realidad: los plenarios de Secretarixs Generales cuentan cada vez con más baja participación y las autoridades actuales fueron electas en un proceso estatutariamente cuestionable. Si consideramos las asociaciones de base que a lo largo de 2022 hemos expresado disidencias y desacuerdos con el accionar de la conducción de CONADU (es decir, las nucleadas en el FAB-CONADU y en CONADU Histórica), resulta evidente la baja representatividad que hoy tiene la federación.

Al conjunto de lxs docentes, que apostamos por la defensa de nuestros derechos, por la lucha y la democracia sindical como métodos de construcción, nos queda por delante no permitir que este golpe a los salarios signifique un golpe a nuestra disposición para pelear por nuestras reivindicaciones. Por delante queda, entre otras cosas, hacer valer en la revisión salarial de febrero nuestras necesidades, participar y organizarnos para romper el pacto de ajuste que existe entre el Gobierno Nacional y CONADU.

Nos espera un 2023 con grandes desafíos. Estamos convencidxs de que, más temprano que tarde, con la participación y la lucha colectiva que desplegamos año a año vamos a conquistar nuestra demanda de salarios para vivir dignamente.