PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores .

La Provincia organizó una jornada en el Día Mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo
El encuentro se realizó en Rosario y abordó temas relacionados al impacto de la tecnología y la inteligencia artificial aplicada a la higiene, seguridad y salud laboral.
En el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, el Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en conjunto con el Colegio Profesional de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional, llevó adelante este lunes una importante jornada en la ciudad de Rosario. El encuentro tuvo lugar en el SUM de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR.

Estuvimos en la jornada en el día mundial de a salud y seguriad en el trabajo .
Gremios como el Sindicato de Prensa, Luz y Fuerza, Camionerosde Santa Fe y representantes de gremios como UOCRA y otros dijeron presente.
El evento fue encabezado por el secretario de Trabajo, Julio Genesini; la presidenta del Colegio de Profesionales en Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional – , Carla Windeker; el vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Héctor Masía; el decano de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, Pedro Ferrazini; y el subsecretario de Fiscalización de la provincia, Jonatan Paez. Además de funcionarios de Santa Fe, participaron representantes de los gobiernos de Córdoba y Entre Ríos.
La jornada fue concebida como un espacio de intercambio técnico y profesional, orientado a fortalecer las políticas de prevención en los distintos ámbitos laborales. Por su relevancia, fue declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Municipal de Rosario, distinción que fue entregada por la concejala Ana Laura Martínez.
En el inicio de la jornada, Julio Genesini agradeció a los presentes por la amplia convocatoria y agregó: “Esta jornada representa el compromiso que este gobierno tiene en cuidar y garantizar el bienestar de las personas trabajadoras contribuyendo a generar entornos de trabajo dignos y seguros para todos. Prevenir es proteger la vida, la salud y el futuro de quienes construyen el progreso de nuestra provincia”.

El primer lugar de los gremialistas oradores fue para Edgardo Carmona del Sindicato de Prensa quién en una encendida charla marcó las distancias entre el movimiento obrero y sus derechos con el gobierno de Javier Milei, fue simple y categorico en el cierre de su alocución, Carmona expreso que Milei quiere esclavos no trabajadores con derechos universales.

Esto manifestaba el Secretario General de los Camioneros de Santa Fe Sergio Aladio
– Venimos a acompañar en la provincia con este trabajo, con distintas instituciones, con gremios hermanos, donde venimos a representar ese mundo laboral que claramente necesita más seguridad para sus trabajadores.
El riesgo de los accidentes laborales está al orden del día, sobre todo en algunas actividades particulares. Bueno, nosotros venimos a ser parte de esta charla tripartita que tiene que seguir siendo fundamental. Trabajadores, empresarios, la provincia.
Creo que es el desafío por delante, teniendo en cuenta todas las nuevas tecnologías que están ingresando y que vienen no naciendo de la Argentina, sino a nivel mundial. Mucha inteligencia artificial, creo que la misma, con todos los adelantes de la tecnología, no nos deje sin trabajo, que no se pierda la dignidad del trabajador.
La dignidad y que nosotros nos preparamos como trabajadores para trabajar en conjunto con esa inteligencia artificial, pero que claramente no sea el reemplazo de los trabajadores y que realmente sea parte de humanizar esa relación laboral con nuestros compañeros en cada lugar, en cada puesto de trabajo.
Así que, grandes desafíos que tenemos, que nosotros lo venimos haciendo desde nuestra institución, entendiendo que esto es algo que se va a dar no solamente en la provincia de Santa Fe, sino a nivel nacional.
Esperemos que todos nos vayamos preparando como se va preparando la provincia de Santa Fe para tener estas charlas y para poder llevar adelante estas discusiones.

Alberto Botto
Bueno, me encantó eso del final, cuando termina diciendo la humanización, por supuesto que todos están aprendiendo muchas de las cosas que dijo el Padre Francisco, tu emoción, pero lo fundamental es no mezclar la inteligencia artificial que nos deja sin trabajo y sin dignidad.
Claramente, las nuevas tecnologías tienen que servir justamente para mejorar la calidad de vida de la gente. Yo creo que también hay que reflexionar sobre quién maneja esa tecnología, porque si caen en malas manos, realmente, por lo menos, el mundo del trabajo no la va a pasar bien.
Entonces, estos espacios de diálogo, fomentados por el gobierno de la provincia, que es la forma de construir una sociedad más justa, más democrática, hay que aprovecharlos para reflexionar justamente sobre todo esto. Por eso hacía mucha referencia al Papa.
Es imposible no hacer referencia justamente a pocos días de que nos haya dejado. Es importante las redes sociales, como muchos pibes están descubriendo a través de pequeños discursos, consejos, aclaraciones. La palabra del Papa, qué bárbaro, ¿verdad? Pero también está en nosotros, en que en cada oportunidad que tengamos, no dejar que eso quede en el halcón de los recuerdos, como se suele decir.
Hay que refrescar permanentemente esta enseñanza, a través de todo ese legado que nos dejó, que es muy importante. Y es muy importante para el futuro cercano, porque la incidencia de esta nueva tecnología va a hacer que desaparezcan muchos puestos de trabajo tradicionales. Quizás queden los que se creen que van a necesitar una mayor capacitación, pero no van a ser en el volumen que realmente la humanidad necesita. Y va a haber grandes masas de trabajadoras y trabajadores desplazados de la posibilidad de tener un trabajo digno. Creo que esto se viene mucho más rápido de lo que nosotros pensamos, y por eso mismo es que hay que reflexionar, pensar mucho, capacitarse, armar estrategias, y esto tiene que nacer fundamentalmente de las organizaciones gremiales. Y en unidad. Y en unidad, claramente. Si no, no se puede hacer de otra manera.

Secretario de Trabajo Julio Genesini
Bueno, qué importancia este ámbito tripartito, donde el Estado tiene que estar presente, siempre hablamos del Estado benefactor y el Estado organizador, porque organizar estas jornadas que tienen que ver con la seguridad, lo que tiene que ver con la higiene, bueno, lo que implica para el trabajador estar seguro, es muy importante. Julio, felicitaciones.
Genesini – Bueno, muchas gracias. Sí, estamos en la semana de la seguridad en el trabajo, que es del 21 al 28 de abril, está el día, que es el 28 de abril internacional de la seguridad en el trabajo, y se hace este evento apuntando precisamente a visibilizar la problemática, a sensibilizar en base a todas, a generar una cultura de la prevención, porque es central prevenir para evitar los accidentes que se dan con bastante frecuencia pese a los avances, y eso se trabaja en forma tripartita, ningún solo sector puede lograr de por sí que tengamos ambiente saludable y seguro, sino que tienen que participar los trabajadores, los empleadores y el Estado articulando y tratando de buscar las soluciones, acabamos con un panel precisamente que fue muy importante, hubo dos representantes de las organizaciones sindicales, las organizaciones gremiales de empresarios que todos han comprometido a continuar con esfuerzo en esta dirección, en un año que para nosotros es central, la OIT ha planteado como consigna toda esta jornada y para avanzar trabajando, revolucionar el mundo de la salud y seguridad en el trabajo a la luz de los fenómenos de la inteligencia artificial y la digitalización, sabiendo que va a tener enormes beneficios para el trabajador, pero también enormes riesgos, con lo cual hay que abordarlo en conjunto precisamente para evitar estos riesgos.

El mejor ejemplo me lo daba el otro día Sixto, Sixto Irrazábal que decía que confía mucho en las inspecciones que hacen ustedes del Ministerio, que lo hacen a veces en forma conjunta, dice, pero es muy difícil en estos momentos cuando hay una obra que no lo denuncia, nadie se presenta, dice, hay un accidente y no hay la más mínima seguridad, dice, pero cómo le decimos a esa gente que está haciendo una obra con unos pocos pesos porque no quiere inscribir a nadie, vivir todo en negro, ese es otro de los problemas también.
Entonces, toda la precarización realmente genera a su vez todo un escenario laboral que es riesgoso, pero en este sentido hemos venido trabajando mucho, justamente hoy se mencionaba la experiencia de la mesa tripartita, con la UOCRA obviamente y con los empresarios donde se lograban avances notables, donde se hacían operativos en conjunto revisando todas las obras y lo cierto es que muchos accidentes se dan por situaciones que no son muy costosas, hay un poco de desidia también, así que ahora un poco vamos a salir en conjunto y vamos a revisar todas las obras y si hay algún problema, bueno, que lo traten de corregir porque no son tan costosos y nosotros tenemos que entender que no puede haber nada más costoso que la pérdida en la vida de un trabajador.






