Luego de la confirmación del presidente Alberto Fernandez tras el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional por la deuda que nuestro país mantiene con el organismo, referentes gremiales expresaron a Panorama Gremial sus opiniones al respecto.
«Como todo acuerdo que se genera con el F.M.I lo primero que nos lleva a plantearnos son las dudas. Yo no recuerdo de los acuerdos que hubo con el fondo que hayan sido favorable para nuestro país. Ahora si tenemos una realidad también, por lo poco que estamos viendo o por lo poco que uno escucha y trata de interiorizarse es una situación totalmente distinta a la que planteaba el Fondo Monetario Internacional en sus orígenes. Uno confía en el gobierno de Alberto y Cristina y estamos convencidos que esto no se va a trasladar a lo que tiene que ver con el ajuste. Por lo que dijo el mismo presidente no esta en juego ningún puesto de trabajo de empleados estatales, no está en juego la jubilación, no hay reforma laboral así que ojala sea un principio para que volvamos a recuperar soberanía» sostuvo Walter Palombi secretario general del Sindicato del Correo.

Marcos Pozzi, secretario general del Sindicato de Aceiteros de Rosario comentó: «Nosotros venimos planteándolo hace de fines del año pasado que lo que necesitamos nosotros como trabajadores es desarrollar una unidad interna, mucho más fuerte y sin intencionalidad política partidaria. Sobre todo, está claro que cualquier situación que se venga arreglando por fuera, no es decisión de nosotros, no es decisión los trabajadores, entonces tenemos que prepararnos para eso.
Las expectativas, por como se ve hasta acá, con el índice de pobreza que hay, con los salarios bajos que esta cobrando la gente, son muy bajas. Es una posición te diría hasta de resistencia la que hay que plantear.
Por eso pienso más que de resistencia, una unidad general, una unidad por fuera de las entidades que están hoy, hacer este tipo de situaciones y llevarlo a la calle, porque verdaderamente lo que se esta viviendo no esta bueno, hay muchos desocupados, mucho salario bajo. Eso esta directamente relacionado con que el país no anda bien y la perspectiva tampoco es buena. Nosotros no tenemos ningún tipo de expectativa en el arreglo con el FMI, acá hay gente que es responsable de esa deuda, hay gente que no se la esta juzgando, no se la esta convocando para que rinda cuentas sobre eso y como siempre la deuda la va a terminar pagando el pueblo y el pueblo es el pueblo trabajador. Entonces las expectativas no son buenas, es de mucha lucha. Va a ser volver a ganar las calles como en otro tiempo y ahí estaremos nosotros tratando de juntarnos con los sindicatos amigos y armando una unidad que nos permita por lo menos proteger un poco el trabajo real que tenemos nosotros».

Miguel Roldán, secretario general de Apur expresó: «Ante el reciente acuerdo formalizado por el Gobierno Nacional con el FMI una vez más de los tantos requerimientos a los poderes económicos, financieros y fiscales que históricamente hemos tenido que recurrir como país hoy podemos asegurar que estamos ante una oportunidad realmente de un carácter presencial y especial del pueblo argentino, emergente del tejido social a través de sus intereses y representaciones más genuinas como somos los trabajadores, empresarios y fuerzas de extracciones nacionales y representativas, únicos y verdaderos potenciadores así también como artífices en todos los tiempos del engrandecimiento social político de nuestro país.
Esto lo decimos y se reafirma por la indignante conducta observada ante los medios de comunicación por las reacciones demostradas por la fuerzas opositoras *- reales y únicos responsables de esta crisis -* que soporta el pueblo argentino, más aún acuciado por una pandemia que aún no la podemos dejar atrás y que fuimos testigos de todos los operativos realizados por referentes del gobierno anterior para trabar e impedir este acuerdo, anteponiendo con una patética vileza y desprecio hacia los argentinos en general, pensando con fines aviesos y malintencionados en un éxito electoralista que los devolviera al poder ante la proximidad de las elecciones presidenciales en el año 2023».
«Ahora solo queda una vez más apoyar y exigir que esté acuerdo apunte y cumpla con una efectiva acción progresista de generar trabajo y progreso a través de las fuerzas obreras, empresariales, culturales y de la educación para que la Argentina empiece a despegar del estancamiento que le provocaron quienes aún hoy no han dado explicación *- a qué lugar y para hacer qué -* fue destinado el anterior acuerdo, ya que ningún sector del país vio en forma palpable y real ninguna obra o mejoras al bienestar o acciones que hubieran alcanzado a los marcos del escenario productor social y político que conforma todo el pueblo argentino.
Así como superamos otras épocas difíciles, saldremos adelante ahora y sin duda las trabajadoras y trabajadores argentinos seremos vanguardia de este desafío que debe ser una vez más bajo la consigna nacional y popular que siempre nos distinguió».

Desde URGARA entendemos que este paso del gobierno nacional en la solución del endeudamiento contraído por el gobierno anterior, ayudará a crear un marco de crecimiento y estabilización sobre el cual los argentinos debemos construír responsablemente. La prioridad siempre será un modelo de Inclusión e Igualdad Social, donde los derechos de los ciudadanos en general y los trabajadores en particular sean respetados, a partir de lo cual se logre la soberanía política y la independencia económica, en sintonía con lo que el movimiento peronista sostiene como bandera inclaudicable.

Analia Ratner, secretaria general de La Bancaria manifestó: «Un acuerdo que no vaya en contra de nuestros jubilados y jubiladas, de los trabajadores y trabajadoras, que no implique una política de ajuste sino cumplimento en base al crecimiento de la economía obvio lo puedo ver positivo. Necesitamos seguir creciendo sin que el pueblo sea la variable de ajuste, para salir de esta deuda que contrajo el gobierno anterior y con mucho esfuerzo hoy el gobierno actual ha tenido que negociar con soluciones que no tengan la típica receta del fondo que son las de ajuste. Esperanzada del crecimiento de nuestro país para una mejor Argentina para todos y todas».







