PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores

Consultados referentes gremiales en la región, coincidieron en que el Estado está proporcionando datos desactualizados para llegar a la formula de la inflación.
No registran tarifas de bienes y servicios, anunciaron que van a utilizar la encuesta de hogares de 2018, pero todavía no la pusieron en práctica.
Gremios que estan insertados tanto en la CGT Rosario, como en la Intersindical Rosario , se manifiestan en contra de esta medición con parámetros del 2004.


Un conjunto de gremios comenzó a organizarse para poner en discusión el desfasaje que existe entre las estadísticas oficiales de inflación y el constante deterioro del poder adquisitivo de los salarios. Según resaltan hay una diferencia de al menos 15% entre el índice inflacionario que arroja el Indec y lo que en verdad sufrieron los bolsillos.
Más de 30 organizaciones gremiales, entre federaciones y sindicatos, emitieron un comunicado en el que sostienen que «los datos de inflación no coinciden con el impacto en los bolsillos» y que el 2,2% informado para enero de 2025 “no refleja el aumento efectivo de los bienes y servicios”.

“Para la mayoría de la población ese porcentaje no refleja el aumento efectivo de los bienes y servicios que afrontamos todos los meses con nuestros ingresos. Hasta ahora era un comentario que fue elevando su volumen en pueblos y ciudades. Hoy podemos demostrar que ese desfasaje es real y tiene una explicación clara: el Indec utiliza una metodología de cálculo desactualizada”, apuntaron los gremios en el escrito difundido este viernes.

Las federaciones y sindicatos se refirieron de esta manera al hecho de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos utilice para el cálculo de la inflación la Encuesta de Gastos de los Hogares 2004-2005, una base que tiene ponderaciones desactualizadas en relación a la lógica de consumos actuales. El organismo había decidido meses atrás pasar a utilizar la ENGho de 2017-2018 para que tenga mayor coherencia, pero todavía no se instrumentó.
Una estimación de la Universidad Torcuato Di Tella planteó que, en caso de utilizarse el nuevo parámetro de medición, la escalada inflacionaria acumulada en 2024 podría haber cerrado 16 puntos arriba de lo que cerró.






