En en respuesta al DNU que desregula a la Marina Mercante y que limita el derecho a huelga, sindicatos de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), seccional Rosario, y gremios de la marina mercante, bloquearon en la mañana de este martes los acceso a la Bolsa de Comercio de Rosario donde se desarrollaba una reunión oficial por la hidrovía a cargo del titular de la Agencia Nacional de Puertos, Iñaki Arreseygor.
Panorama Gremial estuvo presente acompañando el reclamo de los trabajadores y dialogó con los representantes gremiales. EN primera instancia, Cristian Cardozo, Secretario del SOMU Seccional Rosario. «Queremos agradecer primero a todos los gremios, a los movimientos sociales, a los compañeros jubilados, a los compañeros aceiteros, a los compañeros de correo, a los compañeros de ATE, a los compañeros aceiteros, bueno, no quiero olvidarme de nadie porque la verdad, una convocatoria más de 500 personas, la verdad, para nosotros es muy importante porque la desregulación a nosotros nos pega en la línea de flotación. Estamos en un lugar emblemático como es la Bolsa de Comercio donde se están manejando todas las divisas, todo el oro que se llevan de nuestro país. Nosotros lo conocemos bien porque somos los que sacamos los barcos, el 80% de la agroexportación sale, digamos, por nuestros brazos, por nuestras manos, por nuestras fuerzas de trabajo, lo sacamos a través de los buques, a través de los remolcadores, sacamos la arena para que el país construya. La verdad que esta desregulación nos pega muy fuerte, pero le venimos a decir a la Bolsa de Comercio, le venimos a decir al dirigente nacional que venía a hacerle la ofrenda a la Bolsa de Comercio, que acá estamos, que la Marina Mercante no está muerta y que vamos a luchar hasta las últimas consecuencias»
En representación de la Intersindical Rosario acompañando la lucha del sector, Walter Palombi, Secretario General del Sindicato del Correo sostuvo: «Habíamos estado hace un par de semanas atrás acompañándolos y me parece que este es el camino, tenemos que estar acompañándonos entre todos. La lucha es colectiva, la lucha es en la calle. Yo decía recién que no nos tiene que importar si somos diez, veinte, cien, doscientos mil. Lo importante es estar generando conciencia en los trabajadores y las trabajadoras para enfrentar este modelo económico que determina esto. Destrucción de los puertos, destrucción de las vías navegables, destrucción del correo, destrucción de todo. Porque ya lo vivimos, lo repetimos. Lo vivimos, lo repetimos. Uno ya está grande, esto ya lo pasó en los noventa, algunos ya lo vivimos en dictadura también. Así que ahora más compleja todavía la situación porque apareció hace unos días el gobernador de la provincia avalando el blanqueo que hizo, este blanqueo espurio que hizo Milei. Y entonces bueno, parece que la moda está ahí contra los trabajadores, lo hace el intendente, lo hace el gobernador y obviamente lo hace el presidente. Esas cosas hay que enfrentarlas en la calle. Con mucha responsabilidad, en paz, pero con la conciencia y la firmeza de estar movilizados».
Fernando Ramírez, Secretario General de SICONARA Seccional Rosario manifestó «Somos una dirigencia que no se queda atrás de los escritorios. Salimos a bancar la calle, salimos a bancar la parada. En esta jornada, para nosotros, son todas jornadas históricas porque somos una conducción joven y tratamos de darle una nueva cara al gremio donde tenemos que hacer nuestro reclamo en la calle. La lucha se gana en la calle, eso es así. Y además el apoyo de muchas organizaciones gremiales. Estamos llevando adelante un plan de lucha a nivel nacional donde paralizamos toda la flota, en la parte arena y piedra litoral, toda la flota pesquera del país. Y esto se ve representado en Buenos Aires, donde se está realizando un plenario dentro de la CGT con la CAT, exigiendo a la CGT que se ponga estos problemas en el hombro. Nosotros acá nos vemos representados en más de 20 organizaciones que nos están apoyando en el sector marítimo, lo cual nos lleva a un solo resultado que la lucha es colectiva, que entre todos nos tenemos que salvar. Como sindicato venimos siempre apoyando la lucha de los demás compañeros que la queremos propia también. Y hoy cosechamos eso, que nos acompañen rodeando toda la manzana, rodeando las cuatro cuadras, casi 500 compañeros, cerrando todos los accesos de la bolsa de comercio».
Lorena Almirón, Secretaria General de ATE Rosario consideró «Hoy estamos acá repudiando la presencia del director de vías navegables, que está vaciando el organismo, está vendiendo todo, no queda casi nada de lo que fue ese lugar histórico para ATE, porque de allí salieron los principales dirigentes de nuestra organización. Y la defensa de la Marina Mercante que hoy está desregulada, así que corre riesgo las fuentes de trabajo, y estuvimos hace unos días atrás acá en la bolsa de comercio por calle Corrientes, también realizando un acto en unidad de acción, hoy de nuevo acá repudiando la presencia de este personaje que viene a hacer formación, no sé qué formación puede dar, porque bueno, se capacitan evidentemente para echar gente, para destruir el Estado, como pretende el presidente de destruirlo desde adentro, y bueno, y acá poniéndole un toque, porque esto no da para más. Acá, como dije hace un ratito, acá se está pariendo un plenario de todos los trabajadores y trabajadoras de la región, acá se está pariendo un paro regional que seguramente le vamos a estar dando forma en los próximos días, no podemos ya resistir más, los principales funcionarios de este país están todo el tiempo pagando deuda, y eso genera el tremendo ajuste que estamos viviendo los trabajadores y trabajadoras con bajo salario, con congelamiento de salario, con paritaria la baja, y bueno, y acá le ponemos, le decimos basta, basta todo. Acá hay un grupo diminuto de personas que se llevan toda la ganancia, que no queda absolutamente nada en este país, y que bueno, que hay que enfrentar, así como lo enfrentaba San Martín, ya lo decía hace más de 200 años, así que bueno, estamos acá resistiendo y en unidad de acción, en la lucha y en la calle, como tiene que ser».
Marcos Pozzi, Secretario General del Sindicato de Aceiteros de Rosario aseveró «No nos vamos a cansar de estar en la calle. Hoy la convocatoria fue grande. Estamos haciendo y representando a los trabajadores en toda la manzana de la Bolsa de Comercio. Me parece que el paro de los muchachos del río, como les digo yo, es importantísimo. Tiene un acantamiento total. Y me parece que también es importante, de cara a lo que se viene, que es un paro regional y seguir mostrando que Rosario puede hacer cosas diferentes. Este que es un gobierno que no oye a los trabajadores, nos va a ver. Nos va a ver en la calle, nos va a ver en la lucha, nos va a ver en la puerta de la fábrica, reclamando por los derechos que nos quieren sacar, por los derechos que tenemos, por salario y por condición. Hoy no se mueve un solo barco, hoy no hay nada, ninguna actividad. Eso le va a molestar también a las cerealeras y a las multinacionales, pero son políticas, este gobierno nacional hoy, que no se mueve ningún barco, que no va a haber quien transite ni un barco por el río. Tiene políticas que favorecen generalmente o mayormente a los sectores de poder. Así que ojalá llame la atención, ojalá moleste. Porque verdaderamente la gente que está en la calle está reclamando por cuestiones que tienen que ver con la dignidad, con el derecho al salario, con el derecho a las condiciones de trabajo. Entonces, si queremos hacer un país equitativo, lo que tenemos que estar en la calle somos los trabajadores».
Por último, quien también se sumó a acompañar la lucha del sector marítimo fue Eduardo Toniolli, Diputado Nacional quien sostuvo » La decisión de gobierno nacional de desregular la Marina Mercante, que tiene que ver fundamentalmente con el proyecto de este gobierno, que es extranjerizar todo lo que pueda, precarizar el trabajo argentino y entregarle a los sectores privilegio económico de adentro y sobre todo de afuera todo lo que tiene que ver con nuestro recurso estratégico, con nuestro trabajo, con nuestra producción. El DNU, por el que se intenta desregular la actividad de la Marina Mercante, es totalmente anticonstitucional, como el DNU 70 del 2023 y como tantas cosas. Avanzarán hasta que el pueblo argentino en algún momento diga basta, y estamos acompañando aquí a los trabajadores de la actividad fluvial y de la actividad marítima que tienen un reclamo que tiene que ver con la defensa de su fuente de trabajo, pero fundamentalmente con la defensa de la soberanía nacional, con la defensa de lo más preciado que tenemos los argentinos, que son nuestro recurso estratégico, que son nuestros ríos, que son nuestros mares, que es la posibilidad de tener una logística propia para desarrollar a nuestro país, entregar la Marina Mercante, lo poco queda de ella, entregar nuestra infraestructura, entregar y reprivatizar el río Paraná, el llamado Hidrovía, es una forma de entregarnos atados de pie y manos al extranjero y de coartar nuestra posibilidad de un desarrollo nacional autocentrado. Nos vamos a recuperar como lo hemos hecho siempre los argentinos, con trabajo, con producción, con esfuerzo, con el compromiso de un pueblo que tiene consenso de sus derechos y que tiene orgullo de ser argentino, ¿no? Y que más temprano que tarde, como lo ha hecho siempre, va a aplastar a este proyecto de hambre y de entrega nacional, que no tiene nada bueno para ofrecerla a los argentinos, que lo único que tiene para ofrecerla a los argentinos es hambre, desocupación, precarización y entrega nacional».






