- COAD, educación, Noticias

Gayoso : COAD anunció una semana de paro: “La universidad pública argentina está en riesgo”

PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores

Coad anunció una semana de paro: “La universidad pública argentina está en riesgo”
Federico Gayoso, secretario general del gremio de los docentes universitarios, confirmó a Conclusión la medida de fuerza que tendrá lugar del 11 al 15 de agosto, y brindó datos precisos sobre la crítica situación que atraviesan los trabajadores por el brutal ajuste en la educación.

 

 

 

UNIVERSIDAD EN RIESGO – PARITARIAS Y RECOMPOSICIÓN SALARIAL URGENTE
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA SE ENCAMINA HACIA UN PARO DE UNA SEMANA DEL
11 AL 15 DE AGOSTO.

¿Cómo hacen los docentes de las Universidades Nacionales para llegar a fin de mes?

Con Milei en el gobierno se profundizó drásticamente el deterioro de los salarios de las personas que trabajan en la Universidad.

Las estrategias para llegar a fin de mes repercuten negativamente en las condiciones de vida y en la calidad académica.

La mayoría de la docencia se identifica con el cansancio, la preocupación y la angustia.
Durante el mes de junio, el Frente de Asociaciones de Base (FAB) en CONADU que reúne a gremios
de docentes universitarios de todo el país promovió una consulta federal para conocer “El ajuste a las
universidades en primera persona”.

Participaron de este primer estudio docentes de más de 30 Universidades Nacionales que exponen cómo impacta la reducción drástica del poder adquisitivo del salario, el deterioro de los servicios públicos y la degradación o eliminación de las políticas estatales que garantizan derechos.
Pluriempleo y recorte de consumos básicos
Una de las situaciones que se repite es la búsqueda de nuevos ingresos a partir de sumar horas de
trabajo dentro o fuera de la docencia. La consulta da cuenta de que el 66% buscó nuevos empleos,
en la docencia el 29%, fuera de ella 22% y el resto (16%) en ambas actividades.
No obstante ello, la mayor parte de los trabajadores tuvo que recortar drásticamente en actividades
sociales y de ocio.

Nueve de cada diez docentes cambió sus hábitos o redujo sus actividades conforme tomaba más trabajo, o veía reducir sus ingresos, o ambas situaciones.
El ajuste alcanza, también, los gastos en alimentación, salud y vestimenta. El 79% la compra de
vestimenta y el 70% restringió el equipamiento o reparación de sus viviendas.

Incluso consumos básicos e impostergables se han visto reducidos: un 40% redujo o limitó gastos en alimentación y
un 22% en cuidados de salud. Otro de los fenómenos que se extiende es el incremento extraordinario en el endeudamiento de nuestros hogares.
Menos tiempo y recursos para la formación profesional
En actividades que hacen a nuestra formación, pero también a la calidad que ofrece el sistema
universitario (público y/o privado incluso), también se vio fuertemente afectada dado que un 58% limitó intervenciones o participación en congresos, un 42% en formación académica de posgrado o similares, un 28% en tareas de investigación, un 25% en compra de materiales didácticos y un 15% en tareas de extensión universitaria.

Puntualmente, la medida de fuerza tiene alcance nacional y abarca toda la semana del 11 al 15 de agosto. Al respecto, el secretario general del gremio de los docentes universitarios rosarinos contó que el lunes se reunirán con las conducciones de los centros de estudiantes, que vienen apoyando la situación ya que este brutal ajuste es algo que también sufren los estudiantes, con un recorte de becas que a muchos les impide poder continuar con sus estudios.

De igual manera, muchos tienen ahora la necesidad de buscar más trabajo y, por ende, menos tiempo disponible para dedicarle a una carrera, o les cuesta más poder costearse un alquiler, por lo que “la situación es trágica no sólo para la docencia”.

“Lo que nosotros necesitamos son paritarias urgentes, recomposición salarial urgente y más presupuesto para la universidad”, concluyó Gayoso.