PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores .
Este viernes en Rosario se cerraron las jornadas de formación para delegados de la UOM , que organizo el gremio rosarino que conduce Antonio Donello.
En el cierre en un colmado salón de actos , el dirigente nacional Abel Furlán se refirió a la motosierra de Milei que puede dejar sin trabajo a 4.000 operarios de la región por su liberación de importaciones y la poca o nada acción de la CGT nacional.
En primer lugar Antonio Donello advirtió que habrá 4.000 puestos de trabajo en riesgo en Rosario: “El impacto va a ser fuertísimo”
Desde la dirigencia nacional y local del gremio metalúrgico informaron que ya hubo 14.000 empleos perdidos en todo el país y 900 en la ciudad, y aseguraron que las últimas medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional empeorarán la situación, siendo la producción de línea blanca el sector más comprometido.

Antonio Donello:
Nos acompaña Abel Furlán hoy cerrando los cursos de formación gremial que tienen que ver precisamente con la formación de los trabajadores a nivel político y gremial.
Sí, realmente empezó en 16, 17, 18 un curso de capacitación gremial política y económica, donde le estamos dando a los delegados de todo el país. Acá vinieron con Rosario, éramos seis seccionales, estuvieron los secretarios generales, los delegados de las seccionales, y bueno, se inició el curso el día miércoles.
Quien habla lo abrió, y bueno, y hoy Abel Furlán vino y lo cerró.
Realmente los cursos son muy buenos, muy interesantes, sobre todo estamos dándole herramienta a nuestros trabajadores y directivos por las circunstancias de la tecnología que se viene y también por las circunstancias políticas y económicas.
Porque los tiempos que vamos a enfrentar seguramente van a ser muy duros, muy difíciles, sobre todo con la última medida que tomó el Gobierno Nacional, donde le quitó aranceles a muchos productos que hacemos acá en la Argentina, sobre todo muchos de esos productos las de la línea blanca, y eso preocupa mucho.
Debe descuidar la industria nacional, este Gobierno, señor Presidente, hasta el día de hoy yo nunca le escuché hablar de la industria, ni en discurso, ni en campaña, así que eso preocupa mucho, no le interesa mucho lo que es la industria nacional.

Únicos sectores que fueron bendecidos por este Gobierno, la energía y petróleo. Después de ahí, las otras industrias no existen y esos no son tampoco inútiles porque son para grandes inversores donde se usa más maquinaria que mano de obra.
Bueno, a ver, nos hizo un panorama a nivel nacional, también va a ser cruda la situación de acá a un futuro inmediato y a nivel local, fundamentalmente la línea blanca, el impacto puede ser negativo en función de esto que mencionabas de la quita de aranceles. Sí, por eso estoy preocupado porque acá Rosario, Gran Rosario.
Solamente tenemos más de 4.000 compañeros en línea blanca, bueno, y eso es muy preocupante, ya hemos vivido esta situación donde se ha liberado la importación y casi destruye la industria nacional. El problema es que también la gente no se da cuenta que toda la política está dirigida al mismo sector porque el que se queda sin trabajo, por más que una heladera valga 100.000 pesos, no tiene para comprarla, pues se queda sin trabajo, una heladera, una cocina, todo eso. Entonces acá, ¿Quién va a usar los beneficios?
Son los de siempre, la minoría del 10% donde ellos no se ven afectados por esta política, todos los contrarios se ven beneficiados, y después, todos aquellos que importen, ¿a quién les van a vender si no van a tener mercado?
Más allá de que sea crudo y no sea muy aliciente mencionarlo, pero yendo a números bien concretos, ¿hubo pérdida ya de trabajadores?
Sí, ya hemos tenido pérdida de trabajadores con retiros voluntarios, con cese de contratos laborales y con algunos despidos puntuales de empresas, cerca de 800, 900 despidos. Un ejemplo, en una empresa muy importante de Rosario tuvimos la baja de 300 contratos. En cuatro meses. En otra empresa, también importante, de la Línea Blanca, hemos tenido 140 retiros voluntarios, ahí nomás tienen 400 y pico de personas.
En otras han echado, en otras también nos han renovado, Línea Blanca, que no tengo bien los números, pero nomás en Línea Blanca hemos perdido 700, 800 compañeros. ¿Se puede decir en lo que va del año? Bueno, ahora se estabilizó hasta diciembre, pero después de diciembre y sobre todo con esto que ahora salió, bueno, el panorama no es muy alentador.

Porque desde la Nación evidentemente su política va en contra de la industria nacional. ¿Qué se
puede hacer como para tratar mínimamente de poder solucionar todo esto?
Estamos hablando con todos los gremios industriales y veremos qué medidas vamos a tomar. No solo eso, estamos hablando, vamos a expresar nuestra preocupación, nuestro descontento también a la CGT y también a la Cámara Industrial y lo están llamando porque están preocupados por lo que está sucediendo a ellos también. Porque algunas podrán ser importadoras, otras lamentablemente van a cerrar.

El objetivo que nos habíamos impuesto en el Congreso de Mar del Plata y hoy pudimos concretarlo, una jornada formativa, los compañeros, para que los compañeros tengan mejores herramientas, más instrumentos para defender los derechos que representan, así que muy feliz porque hemos conformado un equipo técnico del Instituto de Formación Política y Sindical que nos permite que los trabajadores puedan formarse y poder generar ese ejército de compañeros y compañeras en la organización que nos permitan defender de la mejor manera los derechos que representamos.
Vamos a la parte quizás no tan grata de la actividad, de hecho una actividad que está en caída, el último informe de la IMRA en septiembre, caída del 7,3% a nivel nacional, un panorama muy sombrío, claro, en un contexto totalmente desfavorable, con un proceso de desindustrialización, la apertura indiscriminada de la importación, en la baja arancel, va a tener un fuerte impacto sobre la producción de la línea blanca.

Rosario es un polo industrial muy importante de esa cadena de valor, con lo cual vamos a estar sufriendo seguramente en los próximos meses una situación no deseada, así que complicada la situación.
El impacto es fundamentalmente por esta política de importaciones que copan el mercado local y van destruyendo la industria, claramente hay un proceso de desindustrialización y una de las formas de desindustrializar es de regular y bajar los aranceles de protección hacia la industria, ningún país serio hace eso con su producción, con su cadena de valor.
La Argentina claramente, hoy tenemos un presidente que está llevando adelante una política que va a profundizar la desindustrialización en la Argentina y eso va a traer aparejado, pérdida de puestos de trabajo, caída de la actividad, la verdad que estamos en un escenario que vemos que los argentinos vamos a sufrir mucho.
Nosotros hemos perdido más de 14.000 puestos de trabajo, tenemos otros tantos contenidos por las suspensiones, pero en Rosario, por ejemplo, hay 4.000 compañeros contenidos en la producción de linea blanca, imagínate que si las empresas tienen que de alguna manera competir con una importación que viene subsidiada desde afuera, va a ser imposible poder sostener esa cantidad de puestos de trabajo, el impacto va a ser fuertísimo.

Todos los datos de la economía han empeorado, aunque nos quieran hacer creer que la economía se está recomponiendo. Basta con ver que el 53% de pobreza en los últimos seis meses, 5.500.000 más de pobres, 7 de cada 10 pibes en Argentina son pobres. Bueno, un dato más contundente que eso no hay.
Hablamos en el escenario de la paritaria que están ya iniciando, que va a ser difícil porque, bueno, los números de inflación que se marca a nivel nacional son de 3,5, hablaba que el gobierno solamente permite un 2% aumento para homologar, digamos, también son un escenario hostil, claramente vamos a un proceso de pérdida del salario real, el impacto que tienen las tarifas sobre el salario real es mucho más que el 3,5% de inflación que Idea anunció, con lo cual esa situación va a ser muy difícil de poder recuperar en una paritaria donde el gobierno por sí solo se está poniendo techo del 2%, así que claramente se vislumbra un escenario muy conflictivo para nosotros.
Le pedí a la CGT un plan de lucha, a ver, golpean y le bajan el salario a los jubilados, no nos permiten a nosotros recuperar el poder adquisitivo, ahí apertura de importaciones con un proceso de desindustrialización, cierre de las universidades públicas, ¿Qué más tiene que pasar en Argentina para que la confederación general del trabajo se ponga al frente de un plan de lucha en pos de defender los derechos del pueblo argentino?






