- COAD, educación, Noticias

«Exitoso Festival por la educación pública y en defensa de las Universidades»

 

PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores

Desde el multimedios PANORAMA GREMIAL en TELEFE…CANAL VIVE TV. WEB , medios y redes estuvimos presentes en el Festival por la Educación Pública .

Organizado por COAD, este  Festival por la educación pública y en defensa de las universidades nacionales, fue todo un éxito  en la puerta de la Facultad de Ciencias Médicas (Santa Fe y Francia). “Es para compartir, discutir y seguir impulsando la exigencia de recomposición salarial y aumento de presupuesto” universitario, señalaron los organizadores.

Una inmensa cantidad de rosarinos, trabajadores y estudiantes, nos juntamos en la puerta de la Facultad de Ciencias Médicas y disfrutamos entre todos de una hermosa jornada. Con música, feria y radio en vivo, mostramos que sobran los motivos para seguir luchando.

Agradecemos a todos los feriantes, a quienes expusieron sus trabajos e investigaciones, a los que se sumaron a la radio abierta, y a las bandas de música Barrio Originario Underground, Mamita Peyote y Rosario Smowing. El festival por la educación fue una construcción colectiva en la que cada aporte cobró un valor muy importante.

A un Gobierno que ataca el salario, desfinancia la universidad y nos quiere robar la alegría, le respondemos más unidos que nunca: la educación del pueblo no se vende, ¡se defiende! exclamaron desde COAD.

“Las y los docentes y la comunidad universitaria de todo el país seguimos en pie de lucha. La importante y masiva pelea que protagonizamos nos permitió avanzar en algunas de nuestras reivindicaciones y, principalmente, instalar en la sociedad la importancia de luchar por la universidad pública y gratuita”, señala un comunicado de la Coad, el gremio docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Aseguran que el “brutal ajuste del gobierno” continúa y que el recorte sobre el poder adquisitivo de los salarios “es tal que, pese al aumento logrado en la garantía salarial, el 70% de la docencia universitaria sigue cobrando salarios por debajo de la línea de la pobreza”.

 

Estas son las entrevistas …

Federico Pachi Gayoso   –  : Yo creo que bueno, después de lo que fue un año muy fuerte, mucha lucha, creo que la sociedad entera está pudiendo ver lo que está pasando con el sistema universitario y científico, creo que a través de los paros, de las marchas, de las incontables intervenciones en la vía pública, creo que hoy nadie es ajeno, nadie puede decir que no sabe lo que ocurre con el sistema universitario y creo que esto muestra una sociedad que tiene en gran valor a lo que es la universidad, así como demostró el 2 de octubre, fueron dos millones de argentinos y argentinas saliendo a defender la universidad, creo que eso que es una muestra de en qué valor tiene nuestro pueblo a la universidad, digo y después de lo que fue el veto a la ley de financiamiento universitario, esa esperanza que se había abierto volvió para atrás, creció la bronca, creció la indignación, eso se tradujo en lucha también, sobre todo con la irrupción del movimiento estudiantil.

Acá estamos otra vez en la calle, que es el ámbito en el cual vamos a defender nuestros puestos de trabajo, nuestro salario, la universidad, hoy junto con el movimiento estudiantil y compañeras y compañeros de otros sindicatos universitarios y de otros sectores del trabajo, bueno estamos acá en esta actividad que se está armando, que está por arrancar y agradecemos a todos los que nos acompañan.

Eduardo Maróstica UTN   –  Bueno, tecnológica también presente. Así es Nelson, así es, lamentablemente este gobierno que tenemos , si asumió con el voto del pueblo, pero tiene una vocación autoritaria que hacía rato que no la veíamos y construye relatos y narrativas de desprecio hacia lo público, hacia el bien común y creo que la única forma de decir que estamos en contra de eso, en un tiempo donde el cuerpo se retira bastante y circula por las redes, no, es estar en la calle, es ocupar la calle, yo no entiendo una lucha sin que se quite el cuerpo, no, y creo que mucha gente lo entiende así, por eso los mensajes que vos referías hace un rato, nosotros también y bueno, si no hacemos nada, el gobierno va a pensar como que estamos de acuerdo, no, y no, justamente es cuanto más tenemos que hacer lío, no como decía el papa, hay que hacer lío, hay que estar en la calle, a alguien le resultará incómodo, pero no entendemos otra forma de resistir la universidad pública de esta manera.

Oscar Vallejos de CONADU   — Digamos que visibilizar es la tarea. Visibilizar la unidad en principio, la unidad de todos los sectores de la universidad, pero no sólo, lo que también han demostrado estas enormes instancias callejeras, es la capacidad de todo el pueblo de luchar por la universidad, pero también de nuestras organizaciones, todas las centrales obreras han estado presentes en las grandes luchas que nosotros dimos en la calle y ahora también hay que dar una lucha que es por el salario, esa es una lucha que parece que sólo realizamos los docentes, los no docentes, pero en realidad toda la sociedad está diciendo, no podemos tener la universidad que queremos sin salarios dignos, porque eso hace que sobre todo los cuadros más jóvenes no opten por seguir en la universidad, entonces hay que proteger la instancia de docentes entre los 25 y los 40 años, que es allí donde se arman las carreras académicas, son los sectores más golpeados, porque allí lo que pasa es, bueno, si cobro mal a los 25, a los 30 voy a poder acomodar y cuando llegue a los 40 voy a poder sostener mi familia, pero acá lo que se está viendo es que los de 25 están viendo que los de 40 no pueden mantener su familia y entonces eso quiebra las voluntades, las vocaciones académicas, porque a las vocaciones académicas hay que acompañarlas con condiciones materiales, entonces también estamos preocupados por eso y la lucha del salario entonces, o por el salario, no puede separarse de la lucha por la universidad pública en su sentido más profundo, porque la universidad va a poder ser popular si podemos acceder a la universidad para estudiar, pero también podemos mantenernos dando clase en la universidad y si eso, los salarios no acompañan eso, finalmente entonces los que tienen dinero van a poder dedicarse a la docencia como una cuestión de prestigio y eso es algo que se revisó ya en 1918, que se consolidó en la década de 60 y ahora estamos volviendo para atrás entonces la historia y por eso es que hay que defender la universidad en estas condiciones que hemos construido la democracia, pero sobre todo profundizar el proyecto de una universidad para todos y para todas.

Lorena Almirón ATE   –  Cuando uno habla de proyectos,  se habla de un modelo y un modelo que tiene un gobierno nacional que atenta contra el Estado, precisamente lo niega, que también tienen esos magrísimos sueldos de hambre, la lucha por el salario y las condiciones de trabajo es fundamental y es fundamental visibilizar lo que pasó en abril y en octubre con las masivas marchas universitarias que lograron sacar al gobierno de la agenda que nos quiere imponer, que no tiene nada que ver con lo que nosotros  estamos viviendo, que nos está afectando todos los días a los estatales de todo el país, los bajos salarios, las condiciones muy malas en cada lugar de trabajo y los despidos, los despidos, las privatizaciones y por eso es importante la unidad de acción y la que venimos llevando adelante acá con todos los sindicatos estatales y privados de nuestra ciudad en unidad con los estudiantes, exactamente.

Claudia Baigorria  CTA Autónoma Santa Fe  — Como siempre. Sí, desde la sede autónoma de la provincia de Santa Fe también venimos a acompañar, bueno, como parte de la universidad también, pero tanto Lorena que es de la sede autónoma de la ciudad de Rosario, de la regional Rosario, como desde la provincia, venimos igual que lo hicimos a lo largo y a lo ancho del país también, porque como dijeron ya todos los compañeros y Lorena, la unidad hoy es indispensable y es con todos los sectores y es con todos los sectores en la calle luchando contra este modelo de ajuste, de hambre, de saqueo, de explotación y que nos quieren robar el futuro, nos están tratando de robar el futuro y ya lo vemos también en las universidades nacionales, como bien dijo Oscar, se truncan sueños, pero también a los jóvenes, a los y las jóvenes estudiantes que tampoco ven en esta realidad cruel la posibilidad de poder acceder a un título universitario como tanta falta hace a nuestra patria para emanciparse.