- industria, Noticias, UOM

Donello : «En un año, nuestro gremio perdió más de 20.000 puestos de trabajo, si siguen con esta economía no sabemos quien va a quedar en pie»

PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores

El Secretario General de la UOM Rosario Antonio Donello nos anticipo lo que se trato en el Congreso de la Unión Obrera Metalúrgica

El dirigente  rosarino que estuvo en el congreso expreso que la situación caliente y de crisis que vive el país, con los jubilados en la calle, con un gobierno que pretende regalar hasta las Malvinas, cuando la situación recrudece con despidos y cierres de fábricas, sin contar que con los aranceles que Trump estableció en las últimas semanas en su guerra comercial mundial, pero sobre todo con China, traerá una ola de importaciones del gigante asiático; y, sumado a la presión misma de la base metalúrgica, el congreso tuvo que elaborar un plan de lucha.

Este consta de 10 días para realizar asambleas en las fábricas para luego ir a 24, 48 y 72 horas de paro, pero dejando a la dirección de la UOM elegir el “momento adecuado” para su realización.

 

Estas son declaraciones de Abel Furlán .

Furlán confirmó que la UOM perdió 22 mil empleos y advirtió: «El proceso de desindustrialización es muy claro y no se sabe quién le va a dar trabajo a la gente»

El secretario General Abel Furlán advirtió que están en riesgo entre 30.000 y 50.000 puestos más en los próximos meses por la retracción económica

El secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, afirmó que la economía argentina “está deprimida de una manera escandalosa”, indicó que su gremio perdió en el último año “más de 22.000” puestos de trabajo y advirtió que están en riesgo “entre 30.000 y 50.000” más en los próximos meses.

“El proceso de desindustrialización es muy claro y no se sabe quién le va a dar trabajo a la gente”, expresó Furlán en declaraciones al programa RPM que se emite por Radio Splendid.

El sindicalista indicó que “la economía está reprimida de una manera escandalosa solo para corregir dos variables, el déficit fiscal y la inflación”, y puntualizó: “Uno hubiera querido que estas variables se corrijan con una economía de crecimiento, pero esto no está sucediendo”.

“Había una expectativa, por ejemplo con Vaca Muerta, para nuestras empresas metalúrgicas, pero abrieron la importación para que toda la maquinaria pueda venir de afuera, y usada”, explicó.

Furlán afirmó que la apertura para la llegada del exterior de maquinaria usada “es una de las condiciones que puso el FMI para otorgarnos el préstamo, y a nosotros (por la metalurgia) nos pega de lleno. Todo el equipamiento en desuso lo van a traer acá”, enfatizó.

“Hoy todo el mundo, empezando por los Estados Unidos está protegiendo su industria y su producción, y nosotros vamos a contramano del mundo”, señaló.

Agregó que desde el Gobierno “pretenden que lo que quede de la industria tenga salarios de hambre, porque “la política antiinflacionaria es con salarios a la baja”, y dijo que “lo único que está liberado en la Argentina es el dólar, porque los salarios están pisados”.