Diferentes organizaciones gremiales y sociales de Rosario dispusieron en diferentes lugares de la ciudad la instalación de 100 ollas populares a través de las cuales mostraron que “el hambre crece” en la población, impulsado por las medidas dictadas recientemente por el Gobierno nacional.
Durante esta nueva jornada de lucha, representantes de las entidades manifestantes expresaron lo suyo. En tal sentido, el referente de la Corriente Clasista y Combativa, Eduardo Delmonte, indicó que “el DNU del Gobierno avanza tremendamente sobre los derechos sociales, ha instalado el hambre con las medidas de devaluación y el aumento impresionante que han tenido las cosas”.
“El hambre no viene de ahora – aclaró Delmonte – pero se ha multiplicado en estos últimos dos meses. Liquida los derechos laborales de los trabajadores, va a la liquidación de la industria nacional con la apertura de las importaciones, va a la liquidación de las empresas del Estado, el remate de los recursos naturales, y la liquidación de las libertades democráticas”.
Más adelante, el dirigente social subrayó: “El pueblo pasa hambre. Entonces, venimos a mostrar el hambre que hay desde las ollas, mostrándolas a la orilla de las avenidas, que la gente conozca el trabajo silencioso que se hace todos los días, para que la gente pueda llevarse un platito de comida”.
A su turno, el representante de los pueblos originarios, Daniel Naporichi, reveló que como organizaciones indígenas decidieron “emerger” porque los afecta el DNU, la suspensión de entrega de alimentos secos y “más que nada” la Ley de Tierras, que prohíbe la venta de cualquier tierra del territorio nacional a países extranjeros.
Tras recordar que participarán del paro y la movilización organizada para el 24 de enero, Naporichi recalcó: “Lo vuelvo y quiero terminar con esto. La Ley Nacional de Tierras nos afecta también a nosotros ya que está en el DNU. La verdad es que no podemos permitir nosotros, como pueblos preexistentes de territorio nacional, que se sigan atropellando los derechos de los pueblos indígenas”.
Fuente: Conclusión






