PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores .

Visitamos las oficinas de los técnicos educadores de AMET, dialogamos con su Secretario General Ernesto Cepeda
A veces uno se pregunta, Ernesto, ¿para qué sirven las paritarias? ¿No?.
E Cepeda – Me parece que estamos volviendo tristemente a esa historia. Sí, la verdad que es triste, porque la paritaria es un ámbito de discusión donde se trata de sacar lo mejor para el trabajador, pero no solamente lo salarial, sino condiciones de trabajo y demás.
Entonces, se está desvirtuando, se está desvirtuando porque los gobiernos se aprovechan de esta situación social que está atravesando la Argentina, se abusan y y se desvirtúa la la paritaria, donde te imponen un un porcentaje, y si te gusta lo agarras, y si no te gusta da lo mismo, lo rechazás pero te lo te lo imponen por decreto.
Entonces eso hace que que la paritaria, que es un ámbito que que costó muchísimo volverlos a instalar para beneficio de los trabajadores, hoy está totalmente desvirtuado.

Se dice habitualmente, ¿no? Que las organizaciones sindicales lo primero que quieren hacer el paro. Me parece que el paro ha quedado como una cosa vieja, vetusta, obsoleta, el paro, esa medida de fuerza, ya no le sirve a nadie.
Yo creo que como todas las cosas también, ¿no? El el hecho de que de que los sindicatos teníamos el el derecho al al paro como una herramienta fuerte para poder negociar ante ante la dureza del del sector empresarial o de o de nuestra patronal, por ahí también se ha abusado, y la gente lo lo vio, sobre todo los docentes cuando uno escuchaba en la sociedad reprochar a los padres, decir, los docentes viven de paro, siempre es paro, y quizás hay un poco de de eso, y bueno, y hoy se está, hoy hay que tomar otras metodologías, hoy hay que buscar otros caminos de de cómo protestar y hacernos sentir de que de que la cosa no está bien, de que, como decíamos anteriormente, de que la paritaria no se respeta.
Hoy no han vuelto a poner, tendrá otro nombre, pero es un presentismo, y y ante la miseria del sueldo y que la gente le quiten Lo descuenten.
Le descuenten de su sueldo un un porcentaje importante, la gente no, no acompaña un paro, porque no le alcanza para comer, para llegar a fin de mes, y encima si hace paro, le descuentan un porcentaje importante, entonces han sabido cómo adoctrinarnos a a los trabajadores y, como siempre se dice, del órgano más sensible que es el bolsillo.

Nelson PG – Absolutamente. En un acto en la CGT, el general Perón los trató a los dirigentes gremiales de aquel momento, los obligó un poco más, que tenían que ser sabios y prudentes.
Cepeda – No siempre la misma herramienta, no la violencia. Tenemos que, me parece que hoy más que nunca. Hoy más que nunca, por eso hay que que renovar las posturas, hay que renovar la forma de de hacer llegar, no solamente a nuestro gobernante, a nuestra patronal, el disconformismo que hay por los aumentos que dan, que no coinciden con la góndola, con la góndola del supermercado, y buscar alternativas nuevas.
Nosotros lo estamos lo estamos padeciendo en nuestras escuelas técnicas, que los los talleres están cayendo a pedazos, porque ya hace dos años y medio que no hay inversión de parte del gobierno nacional, como lo pide y lo estipula la Ley Técnico Profesional, la 26.058.
Y nosotros, bueno, por ejemplo, hicimos un abrazo solidario para que ese ese organismo que regentea la educación técnica no termine por desaparecer, y vamos a volver a hacer en lo inmediato también otra peregrinación al INET para ver si podemos estimular que el gobierno se digne a mandar plata a las escuelas técnicas para que funcionen, porque si no volvemos a lo que fue la vieja ley federal que anuló los talleres.

Antes los talleres se anularon con una ley federal, y ahora se van a anular por falta de inversión, que es lo mismo, digamos. Y bueno, y también estamos haciendo un trabajo con los con los padres de los alumnos, de que vean en el contexto en que los chicos están trabajando en la escuela, que el docente hace un esfuerzo tremendo para conseguir insumos, para comprarle lo que más pueda, pero muchas veces el bolsillo del docente también, por más que quiera colaborar, no puede andar comprando la hoja de sierra, la la lija, el aceite, lo que sea para que el taller funcione.
Se rompe una máquina y arreglar hoy por hoy una máquina vos estás hablando de arriba de de un millón de pesos, y eso tiene que ser una inversión de de de los gobiernos, tanto nacionales como provinciales.
Nelson PG — La primer negativa que tuvo el gobierno nacional con sus decretos, con sus vetos, tiene que ver por el lado de la justicia, ¿no? Porque la justicia le ha dictado varios amparos, varias cautelares, sobre medidas que tomaban, La segunda que puede ser es octubre, es inmediato, ¿no? Octubre puede ser también un rechazo.
Cepeda – Hay muchos que hoy están arrepentidos, esperemos que esto, bueno, se vea en las urnas. Puede ser que que que lo que parecía que iba a ser un cambio para bien en el en el país fue totalmente opuesto, que engañó a muchísimos, a muchísimos de sus votantes, y que lo de octubre sirva para que sea para un primer tirón de oreja, ¿no?
Al gobierno nacional y que vean que las cosas así no van.
Los docentes no somos los los culpables de que el país esté mal, los jubilados no son los culpables de que el país esté mal, la salud, los hospitales no tienen la culpa de que el país esté mal.
Ahí fallan los gobernantes? Que se hagan cargo los gobernantes.







