PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores .

Una emocionada Analía Ratner, agradecía a los dirigentes gremiales que se acercaron a firmar el petitorio para impedir la venta o privatización del bandco de los argentinos.

TODO EL EQUIPO DE PANORAMA GREMIAL y LA REDACCION , firmando el petitorio

Juntan firmas contra la privatización del Banco Nación: “Es el que da respuesta en momentos críticos”
“Si el directorio está tan preocupado viendo qué ganancia da el Banco, ¿por qué no hacen una auditoria de Vicentin y recuperamos los 300 millones de dólares que nos robó?”, apuntó el delegado del Banco Nación, Ariel Colagioia, en la colecta de firmas que se realizó este martes en Córdoba y San Martín.

Analia, una juntada de firmas para que no se privatice el Banco Nación, acompañada con todos los gremios aquí desde el Banco. Sí, la verdad que es una medida que se está llevando adelante a lo largo y a lo ancho del país, recolectando firmas para la no privatización del Banco Nación.
Gratamente hemos sorprendido con nuestros conciudadanos en el día de la fecha que se han acercado a firmar y obviamente agradecida con todo el movimiento obrero hermano que siempre nos está acompañando en todas estas medidas que estamos llevando adelante para la no privatización del Banco Nación.

Volvemos a decir y reiteramos que es el banco público de todas y de todos los argentinos, que es el banco que da respuesta en los momentos más críticos de una sociedad, que es el banco que en la pandemia salió a pagar las IFE, las ATP, que es el banco que el 80% de su cartera crediticia lo tiene designado al agro, a las pequeñas y medianas empresas, a las economías regionales. Digo, es el banco de todas y de todos los argentinos. Me parece que la defensa tiene que ser con la gente en la calle y en ese sentido esta campaña nacional que ha determinado el secretario de Nacional, con Sergio Palazzo, nuestro secretario general a la cabeza, que también está dando la lucha dentro de lo que es el Congreso de la Nación por la no privatización, una vez caída la ley han avanzado por el DNU, han contratado, bueno, gran amigo de Stuzenneger, el estudio Liendo, para seguir adelante con la privatización del banco y la respuesta del gremio es esta, es pacíficamente recolectar firmas de los trabajadores, de las trabajadoras, de todos los ciudadanos y ciudadanas para que apoyen la no privatización del banco y dar la pelea de esta manera.
No es el primer intento, ya con Domingo Cavallo se intentó, se buscó y el Congreso, por más que digan que es un nido de ratas, el Congreso le dijo no, le puso un freno y fue justo cuando el Banco de la Nación después salvó a tantos productores.
ANALÍA RATNER – Bueno, qué importante es lo que decís en el sentido del respeto a las instituciones y la división de poderes, ¿no?
Digo, el Congreso en aquellos años lo pudo frenar, ahora hay una intención desmedida por parte del Poder Ejecutivo de saltar los distintos poderes del Estado en este sentido, el Congreso de la Nación.
La ley ómnibus se cae y siguen adelante a través de un decreto de necesidad y urgencia que nada tiene de urgente querer privatizar ni de necesidad, obviamente, las 41 empresas del Estado que pretenden privatizar que entre ellas está el Banco de la Nación y todas las empresas del Banco de la Nación.
¿Qué hay atrás de esa intención? ¿Qué creen ustedes de esa intención? Para nosotros lo que hay atrás de eso es un gran negocio que obviamente beneficia a los grandes grupos económicos como estamos acostumbrados. En ningún sentido, y viendo cómo de alguna manera se está desarrollando el gobierno en estos pocos días de gobierno que lleva, esto no beneficia en nada a la ciudadanía, no beneficia en nada al pueblo y sí, obviamente, podemos hablar de una transferencia de recursos impresionantes a los poderes económicos más concentrados del país.
En ese sentido, es que nosotros estamos dispuestos a defender el Banco de la Nación que es el banco de todas y de todos los argentinos. ¿Y los trabajadores del banco cómo están? A nosotros lo que nos preocupa es justamente, como decía recién Analia, tener un señor Stuzenegger, que no sabemos cuál es el cargo que ocupa en el gobierno, y un ser oscuro que contrató una consultoría, o sea, que supuestamente para nosotros los trabajadores sigue siendo su jefe, que gastó a un Liendo, un ser oscuro que también lo sufrimos, en lo que decía vos, en la década del 90, metiendo manos.

Por su parte, el delegado del Banco Nación, Ariel Colagioia, se refirio y dijo…
Yo le pregunto al directorio y al señor Liendo y al señor Stuzenegger, si están tan preocupados viendo qué ganancia da el banco, porque el banco dio 700.000 millones de ganancias a pesar de los 300 millones de dólares que nos robó Vicentín con la transjugada que se mandó González Fraga. Yo le digo, si están tan preocupados, ¿por qué no hacen una auditoría en Vicentín? Superamos los 300 millones de dólares que le robó, no solamente al banco, sino a todos los productores, y de ahí arrancamos. Si hay algo que modificar, el banco no es ningún problema. Lo modificamos, lo modernizamos, pero siempre dentro de la red estatal. No hace falta liquidarlo por 25.000 o 30.000 millones de dólares de todas las empresas para salvarle la ropa a Toto Caputo, para salvarle el préstamo al Fondo Monetario. No podemos regalarle a una empresa un banco tan importante para todo el argentino para salvarle la ropa a un ministro que tendría que estar preso.
Estas son las declaraciones de los dirigentes gremiales que acompañaron como el rector de la UNR Franco Bartolacci, concejales, diputados, funcionarios y los empleados y clientes del Banco Nación.
Acompañando a los trabajadores municipales, Antonio Ratner como debe ser.
Sí, en la defensa del Banco Nación, creo que hay motivos más que suficientes para defender al Banco Nación, es un banco del pueblo, un banco de todos los argentinos, es promotor de la ayuda, no solamente de la ayuda económica al comercio, a las importaciones, al agro, sino que el Banco Nación siempre está presente y todas las instituciones pueden contar con el Banco Nación.
Un banco que es superhabitario, que ha dado un rendimiento bastante importante, y el querer privatizarlo es un atropello más. Es llevarse todo por delante como… Una locura más de este gobierno. De este presidente, no del gobierno. Muchos de gobiernos piensan diferente, pero aparentemente el que se lleva todo por delante es él, y cuando dice que lo va a privatizar al banco, si esto lo rechaza el Congreso, lo va a hacer por un DNU aparte, y si no, va a recurrir a la Corte Suprema hasta que alguien le dé la razón de privatizar el banco.
O sea, genera negocio para los amigos.

Jorge Perlo también de Judicialesestá acompañando.
Sí, seguramente acompañando acá a los compañeros de la bancaria en defensa de la principal herramienta financiera que tiene nuestro país, porque la privatización implica el no acceso a esos servicios financieros por parte de la gente común que las pime, y además la pérdida de la soberanía económica de nuestro país.

Norma López
Corría el año 2003, 2004, te veo y enseguida recuerdo a Néstor y Cristina. ¿Por qué Norma? Porque ellos fueron los que salvaron también el Banco Nación cuando decidieron afrontar y darle la facilidad a todos los productores que estaban absolutamente endeudados y por eso querían quedarse con el 70% de las tierras que estaban en el banco. Los productores endeudados que corrían riesgo de perder su pedacito de tierra, su parcela o su gran emprendimiento, y también las personas que alquilaban. Las personas que alquilaban y las personas propietarias de su casa que por ahí se habían puesto con una deuda y que también gracias a la operación del Banco Nación, salvaron su casa única. Y además de eso, yo lo que quiero aportar es que el Banco Nación une lo productivo, une la posibilidad de que en cada pueblito de nuestra provincia de Santa Fe, haya una delegación del Banco Nación donde se pueda gestionar un crédito agropecuario, un crédito para un emprendedor, para un comerciante, los jubilados y jubiladas que puedan tener el lugar donde ir a un cajero, ver cuáles son las promociones, qué puede hacer, cómo puede jubilarse.
Realmente el cierre es no solamente la pérdida de soberanía, creo que además de la pérdida de soberanía, dejar a la gente en la calle, es desarticular el entramado productivo.
Un gran negocio financiero para unos pocos. Un gran negocio financiero porque donde está el Banco Nación, el banco estatal, no pueden hacer negocios importantes los bancos privados. Entonces necesitan ahogar al sistema financiero. Y lo último que quiero decir es que durante el 2023, la provincia, los productores y los comerciantes y la industria santafesina, fue la que más créditos a bajo interés obtuvieron del Banco Nación.
Gustavo Téres CTA

Sí, por supuesto, acá en la Junta de Firmas, muy importante, también estamos organizando en el Frente Estatal y Empresas del Estado, justamente en contra de las privatizaciones. Acá en nuestra región tenemos al Banco Nación y también a Fabricaciones Militares.acá organizando el Frente Estatal y Empresas del Estado contra las privatizaciones, contra los despidos, forzando el salario de todos los trabajadores y trabajadoras.
Es importante sostener las empresas del Estado y que no haya ningún despido y que para eso estamos organizándonos de los distintos sindicatos, tener las empresas, las empresas estatales no dan perdidas
.Este gobierno quiere las empresas estatales para los negocios inmobiliarios.
Exactamente, para vender acciones a Piachere y dejarnos sin soberanía nacional a todos los argentinos y argentinas. a este acto. Todos en el mismo sentido. Una pregunta, ¿a favor de quién y en contra de quién se toma esta medida? Claro que esto va a favorecer a gente que tiene más que ver con los intereses de la casta que con los intereses populares. Defender una banca pública en general en la historia de nuestro país, más allá de algunas necesidades, defender la posibilidad de independencia económica y de soberanía.

Lorena Almirón de ATE
Es una herramienta que tiene que tener un Estado democrático para poder operar en el mercado financiero. Y también el Banco Nacional que es un banco que está extendido en todo el país federal que también da cuenta de un servicio. Entonces me parece que son dos elementos importantes, me parece que son dos elementos fundantes necesarios para argumentar de por qué esta es una privatización que en realidad tiene una intencionalidad de seguir transfiriendo recursos a aquellos sectores de poder, porque lo que van a hacer es transferir un negocio que está en manos de la banca pública, del Estado, a manos privadas para que se sigan enriqueciendo aquellos que más tienen.

Juan Gómez de AEC.
Empleados de comercio también acompañándonos al Banco Nación, Juan. Bueno, el Banco Nación es una entidad madre de Argentina que tiene que ver con, no solamente un símbolo, sino es lo que está expresando, digamos, esta actitud que está teniendo este gobierno nacional de terminar de vender, de rifar y a entregar nuestra soberanía.
El Banco Nación es parte de nuestra soberanía. Realmente, a decir de los bancarios, es una entidad que no tiene déficit, que tiene… Superávit. Superávit, que se sustenta sola.
Pero hoy la política nacional, que está en manos de empleados, de empresarios y de empresas, está demostrando una imagen, lo único que le interesa es beneficiar a los amigotes, a los amigos y quienes están repartiéndose, en este caso, lo que es el Banco Nación.

. Walter Palombi de CORREOS
El correo también está acompañando. Por supuesto. Es algo que ha recibido lo nuestro.
Sabés que siempre decían los compañeros bancarios, que nosotros en el 2002 instalamos acá en la esquina de las cruces… Me acuerdo. Le decíamos a Duhalde, ojo, saca el correo a Macri porque le ha recibido la concesión del Menemismo y después la pagamos los trabajadores
. Es un desastre. Bueno, seguramente dentro de poco también estaremos juntando firmas porque lo que bien decía Analía, lo decimos totalmente, se cayó la ley, pero el decreto sigue vigente.
El decreto sigue hablando de privatizar, concesionar o cerrar empresas públicas.
Así que, bueno, el Movimiento Sindical Rosarino, que justamente contó los gremios de la ciudad, sea del sector que sea, hemos tomado un juramento, se puede decir, de que acompañar cada medida de fuerza o cada situación que tenga un compañero de otro gremio hermano. Bueno, así como han estado con nosotros y estamos con los compañeros bancarios contra el intento de privatizar el Banco Nación.






