PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores .

Rodrigo Alonso, Secretario General de Amsafe Provincia se expreso luego de la reunión que mantuvieron con el Ministro de Educación José Goity.
«Bueno, en primer lugar, no fue una reunión paritaria, fue una reunión en donde estuvimos planteando los temas que, a nuestro entender, deben figurar en el ámbito paritario. Desde AMSAFE planteamos cuatro temas, uno que tiene que ver con la recomposición salarial, otro que tiene que ver con la extensión horaria y la obligatoriedad a partir de este año, el tercer tema que planteamos es la convocatoria a concurso de ascenso en cargos directivos en los distintos niveles y modalidades, y el último tema, las garantías para aquellas compañeras y compañeros, los estudiantes y los institutos superiores en la provincia para que puedan seguir funcionando y brindando todas las actividades educativas para tantos jóvenes a lo largo y ancho de la provincia. Está claro que estamos esperando una convocatoria formal ahora sí al ámbito paritario y, por supuesto, que para nosotros va a ser central la recomposición salarial».
«Nosotros entendemos que tiene que haber una mejora en el salario y lo decimos claramente, la inflación le ganó claramente a los aumentos salariales. Más que el porcentaje que esperamos, lo primero que nosotros decimos es que hubo un 114,6% de inflación acumulada y cuando uno toma los aumentos salariales del año 2024 por paritaria, incluyendo la deuda que es una paritaria del año 2023, que todavía no se saldó porque todavía está quedando un 22,4% del mes de enero, nosotros perdimos un 23,3%, solamente a través del salario en la provincia de Santa Fe. A esto hay que sumarle la pérdida específica que tuvimos las trabajadoras y los trabajadores de la educación, que es el incentivo docente».
«La primera discusión en la paritaria tiene que ver con una recomposición del poder adquisitivo del salario. Y en esto somos claros. Hasta el año pasado nosotros veníamos exigiendo que el salario no podía perder ante la inflación. Le decíamos claramente que el gobernador tuvo un contrato electoral que decía que iba a haber una cláusula-gatillo. Ahora no alcanza con la cláusula-gatillo. Ahora hay que empezar a recuperar el poder adquisitivo del salario y me parece que con esta expectativa nosotros vamos a discutir en el ámbito paritario».

«El salario de un maestro que recién se inicia es de 633.000 pesos. 633.000 pesos. Le están faltando 400.000 pesos para llegar a la línea de la pobreza. Entonces es sumamente preocupante la situación salarial. Entonces también se entiende cuando extorsiona el gobierno con el presentismo, extorsiona el gobierno con los descuentos de los días de paro, cuando el salario de las trabajadoras y de los trabajadores de la educación está muy lejos de ser un salario de dignidad. Nosotros no queremos ni premio ni castigo. Lo que queremos es un salario digno. Y el gobierno de la provincia está en condiciones de mejorar el salario de las trabajadoras y de los trabajadores, de los activos pero también de los jubilados. Ustedes saben que los jubilados ahora, los primeros días de febrero, recién van a percibir el incremento salarial del mes de noviembre».
«A nosotros nos parece que en el ámbito paritario, el gobierno de la provincia tiene que presentar una propuesta que recupere el poder adquisitivo del salario de los activos y de los jubilados. Esperamos un camino totalmente inverso a lo que fue el 2024. En primer lugar, tiene que haber diálogo y tiene que haber consenso. Las últimas dos paritarias se cerraron por decreto y eso está muy mal. Tiene que haber diálogo, tiene que haber consenso y tiene que haber una voluntad política del gobierno de empezar a recuperar el poder adquisitivo del salario. No puede ser que las propuestas salariales sean propuestas de ajuste. El gobierno tiene recursos para mejorar el salario de los activos y también para mejorar el salario de los gobernadores» concluyo el gremialista.






