- CAMIONEROS, Noticias

Aladio explica las ventajas del nuevo Convenio Colectivo de Trabajo para los Camioneros de Santa Fe

PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores.

En la provincia de Sant Fe rige para los Camioneros un novedoso convenio colectivo de trabajo, fuimos a visitar al Secretario General de los Camioneros de Santa Fe , Sergio Aladio y le preguntamos que tanto de novedosotiene el convenio colectivo que tienen los trabajadores y los camioneros de Santa Fe. ¿Cuál es la diferencia? ¿Qué es lo novedoso? ¿Qué es lo práctico? ¿Dónde se juega un 50 y un 50 la empresa y el trabajador? ¿Es así?

Sergio Aladio   –  Bueno, sí, la verdad que es un trabajo que venimos haciendo, Nelson. Primero, para que la gente entienda, hace varios años ya que venimos trabajando con las cámaras empresariales de la provincia de Santa Fe en la creación de un nuevo convenio colectivo de trabajo.

Un convenio colectivo de trabajo moderno del año 2024, decíamos, ahora 2025. El que teníamos era un convenio del año 75 que algo se modificó en el 89.

Claramente, el convenio anterior no reflejaba muchas de las actividades que realizábamos los trabajadores y no estaba volcada o escrita en esa relación laboral.

Nosotros lo que hicimos es incorporar todas esas actividades, algo novedoso, donde pusimos muchos institutos que trabajamos en conjunto con las cámaras empresariales, con el sector del transporte, para potenciar el sector del transporte de la provincia de Santa Fe.

Y, por supuesto, en esto que siempre decimos, nosotros le queremos dar previsibilidad al empresario y seguridad laboral, seguridad del cobro indemnizatorio al trabajador, las garantías que tiene que tener ese trabajador para llevar adelante esta actividad, que es una actividad compleja.

Pero, bueno, en eso se basa este convenio colectivo de trabajo.

Dentro de las novedades que tiene es el chofer aprendiz, donde nosotros instituimos un proyecto para generar nuevos choferes aprendices. Dura seis meses, los empresarios se anotan, se inscriben. Hay un chofer capacitador que cobra por ser capacitador, un chofer aprendiz, que ese chofer durante seis meses termina siendo aprendiz, y una generación de nuevos trabajadores en un oficio, vuelvo a insistir con esto, que es un oficio complejo.

Dentro de las particulares, por supuesto, después lo que hicimos, instituimos también todo lo que refiere a los conflictos laborales, para que nosotros, dentro de este propio convenio colectivo de trabajo, podamos encontrar las soluciones de estos conflictos laborales, diferencias laborales, todo lo que va sucediendo en los 24.000 trabajadores de la provincia de Santa Fe, para que podamos usar como si fuese una secretaría de trabajo dentro del propio convenio colectivo de trabajo.

Creo que ese es el desafío. En la década del 40, 1943 en adelante,  Perón como secretario de Trabajo y después presidente de la Nación, fue armando los convenios colectivos de aquel momento, de aquella época. Mucho ha cambiado el mundo y ustedes lo que están haciendo es adaptándose.

Por supuesto, agiornarnos a los tiempos modernos, agiornarnos a la inteligencia artificial, agiornarnos a la evolución que necesitamos tener en nuestras actividades como seguramente en otras actividades. Aprovechamos esta oportunidad para despegarnos de ese convenio nacional y para aplicar este nuevo convenio colectivo de trabajo.

Hicimos todo el acuerdo con las Cámaras Empresariales, los presentamos en el Ministerio de Trabajo, Secretaría de Trabajo de la Nación hoy. Esta Secretaría de Trabajo todavía no emitió el número correspondiente al Convenio Colectivo de Trabajo, pero el convenio está en plena vigencia, porque quedó homologado tácitamente.

La ley dice que pasados  los 30 días de haber presentado ese Convenio Colectivo de Trabajo, no se expide el Ministerio de Trabajo, la Secretaría de Trabajo,  en este caso, esto queda homologado tácitamente.

Bueno, nosotros nos hicimos eco de esa homologación tácita y empezamos a aplicarlo de acuerdo y en conjunto con los empresarios de la provincia de Santa Fe, ¿no?

Hablando de empresarios, en aquella época, volvemos a los inicios del movimiento obrero, del peronismo, se decía, combatiendo el capital, este Convenio Colectivo de Trabajo acerca al capital, propone que el empresario gane plata y que el trabajador gane más.

 

Aladio   –  Sí, son particularidades distintas, ¿no? Nelson, porque yo por ahí hablo con algunos otros compañeros de otros gremios, donde la realidad que viven ellos es totalmente distinta a la nuestra.

Nosotros tenemos pequeñas empresas, yo por ahí hablar de tanto capital en nuestra actividad es un poco complejo, ¿no? Tenemos la mayoría de las empresas, o el 92% de las 4.600 empresas, tiene 6 trabajadores como máximo. Entonces, realmente estamos hablando de pequeños empresarios o pymes o micropymes en muchos de los casos que nosotros tenemos que tratar de garantizarle la continuidad a esas pymes o a esas micropymes a través del esfuerzo nuestro, ¿no? Y del trabajo en conjunto.

A veces, estos compañeros tienen alguna relación pensando en General Motors o en Paolo Roca o vaya a saber qué empresario, de qué nivel de empresario. Bueno, en este rubro, en el nuestro, claramente no es esa la realidad que nosotros tenemos.

No es una empresa o cámara aceitera de la agroexportación.

Más con las características de Santa Fe, que van a tener todos los camiones, ahora viene la cosecha gruesa. Empresarios que tienen 3 camiones, 4. Por supuesto.

Y el mundo empresarial lo ve bien, lo acepta y, bueno, claramente está reflejado en los números.

El 95% de estas empresas que yo te estoy hablando hizo la declaración jurada en el primer mes para pagar los aportes y reconociendo este convenio colectivo de trabajo como el convenio colectivo de trabajo que legalmente reemplaza el convenio que veníamos aplicando antes en la provincia de Santa Fe.

Bueno, es un desafío enorme. Digo que esto es, por ahí, de federalizar.

Realmente no hablar de federalismo de la boca para afuera, sino que realmente dejar ese federalismo marcado en las ideas propias y las necesidades del sector, de los trabajadores en la provincia de Santa Fe.

Esperemos que el resto de las provincias, esperemos que el resto de los dirigentes de toda la Argentina empiecen a mirar esto como una alternativa real para cada uno de los sectores que representan en toda la República Argentina.

Finalmente, Aladio se refirió a la relación que debe existir entre las organizaciones sindicales y los empresarios: “Hay que encontrar el equilibrio entre las dos partes, entender que en estos meses de trabajo que tuvimos con los delegados y empresarios, ambos entendíamos los problemas del otro. Por ende, decidimos empezar a actuar como sector más allá del rol que ocupa cada uno. Tenemos que generar que, para el empleador, el trabajo en blanco sea más barato que el trabajo en negro”.