PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores
Estuvimos en la Feria del Libro donde los compañeros aceiteros dijeron presente en la charla y exposición de los libros de Noni Cerutti.
Estas son sus impresiones

Marco Pozzi
Nelson, hoy para nosotros un día especial porque estamos presentando en Rosario el libro El Poder Real, que es un libro que se desarrolla, se escribe y está la palabra directa de los trabajadores, que salió del primer congreso de salud laboral que se hizo ya hace dos años atrás y para nosotros es importante que se conozca en principio la historia, pero además me parece que es una herramienta útil para unir a la clase en estos tiempos donde está tan disgregada y enfrentar lo que se viene, que es una reforma laboral inminente y tener herramientas, construir herramientas con los compañeros y dar una vueltita por la intelectualidad de los trabajadores me parece que es fundamental en estos tiempos.
Noni Cerutti
También vamos a presentar el tomo 2 y el tomo 3 de la historia de la Federación Aceitera, ya cuando la federación cumplió 70 años presentamos el tomo 1 y ahora vamos a presentar aquí en Rosario el tomo 2 y el tomo 3 que reúne todas las actividades de los aceiteros y desmontadores a lo largo de estos años, en donde están registradas todas las huelgas, los conflictos, los congresos de aceiteros, los cursos de formación, los comunicados, las luchas y la historia de los trabajadores por los trabajadores mismos, que es una historia muy rica y que lleva a que podamos producir este tipo de libros que es retomar las viejas tradiciones del movimiento obrero, cuando anarquistas y socialistas imprimían libros, imprimían periódicos, que la Federación Aceitera también imprime, tiene un periódico y por eso la importancia de que esté la voz de los obreros, la memoria de los obreros en una feria internacional como esta. Además hay una marca muy interesante, un marco precisamente que tiene que ver con la lucha aceitera, que muchos gremios también lo expusieron.

Marco Pozzi
Sí, me parece que hay una falta de convencimiento, más allá de la historia que bien cuenta el Noni en estos tomos, ya lleva 20 años, sobre la lucha, pero más allá de la lucha, sobre el objetivo claro que tuvo la clase trabajadora aceitera, que era el salario mínimo vital y móvil para toda la clase, en principio una lucha particular del sector, impulsada por Horacio Zamboni, que un poco nos enseñó y nos sigue enseñando hoy a través de los libros.

Cómo pensar y cómo pararse ante las diferentes realidades, tanto nacionales como internacionales, y lo fundamental de eso, de tener un objetivo claro, de avanzar sobre eso, y yo creo que hay un montón de compañeros y de manera intersectorial se está pensando lo mismo, el salario mínimo vital y móvil para toda la clase, que resuelve un montón de situaciones y nos permite pensar en otra realidad de la familia trabajadora, como es la dignidad, tan básico como eso, como es la dignidad, algo que se ha perdido a partir del pluriempleo, del bajo salario, del despido, de la invisibilización de las enfermedades laborales, todo ese compendio que fue armando el capital y que hoy nos encontramos en una situación casi de avasallamiento, pero con una luz de esperanza porque pasó el plenario de la semana pasada, donde varios sectores nos juntamos y empieza a ser una palabra común, una regla común, hablar de salario mínimo vital y móvil, como dice la Constitución y la Ley de Contrato de Trabajo.

Noni Cerutti
La historia de las luchas obreras es más que importante que todos tengamos y comprendamos la significación de todo esto, porque hay que recordar desde la forestal para acá o mucho antes todo lo que ha padecido el movimiento obrero y hoy es un ejemplo de esto lo que se está por presentar.

Daniel Yofra
Sí, la verdad que sí, en las manos del Noni, su bolígrafo, está contando la historia de nuestra organización a nivel nacional y que últimamente, yo diría estos últimos 15 años, se ha dado una impronta con dirigentes jóvenes, con dirigentes clasistas, que defienden a sus trabajadores y bueno, contamos un poco cómo fueron los mecanismos, cómo fue el proceso, aportamos a la batalla cultural que siempre estamos diciendo, de alguna manera aportando nuestra historia, que no es la verdad absoluta, ni siquiera creemos que es una receta del libro como para que los demás copien, sino que para decirle al resto de la clase trabajadora que luchando se pueden conseguir muchos logros para nuestros trabajadores.
La historia del movimiento obrero tiene muchos hitos, tiene etapas como yo te nombraba, la forestal, tiene etapas de Krieger Vasena y todos los avances, fundamentalmente estamos hablando del imperio, sobre los trabajadores, de las empresas, bueno, de los poderes de la oligarquía, pero también ha habido algunos movimientos como este que puede ser el 26 de octubre, este puede ser también mostrar otras cosas.
Yofra – A ver, creo que el sindicalismo se está renovando, los trabajadores y trabajadoras de nuestro país tienen una necesidad de tener líderes que organicen esa bronca y esa impotencia que tienen desde hace muchos años y que obviamente el resultado de una mala dirigencia ha llevado al 95% de los trabajadores registrados por debajo de la línea de la pobreza.
No creernos que somos los primeros que luchamos, sino que somos parte de ese eslabón que permanentemente se teje durante todos estos años y desde hace muchos años donde nosotros tenemos muchos compañeros y compañeras desaparecidos, compañeros encarcelados, perseguidos, muertos, por una lucha que hoy tenemos esa herramienta y que la tenemos que defender. Hasta donde nos declaro, se están armando distintos frentes que creo que eso es positivo, veremos cómo continúa esta historia.
Y la frase de siempre que siempre le decimos que es importante es mantener el salario mínimo vital y móvil, ¿no?
Y nosotros consideramos que el salario mínimo vital y móvil es la columna vertebral, es lo que hace a un trabajador que su hijo pueda ir a la universidad, que su hijo pueda comer las cuatro comidas diarias, que su hijo pueda tener una casa digna, que tengan vacaciones, que puedan salir aunque sea una sola vez al mes a comer afuera, qué sé yo, todas las cosas que deberían ser normales y que hay un sector de la sociedad que no le gusta compartir eso y que no le interesa obviamente darnos los recursos, el recurso es el salario, el punto de partida para la distribución de la riqueza. Bueno, nosotros le venimos dando batallas hace mucho tiempo y no es que para nosotros resulta fácil trabajar en grandes empresas, sino porque hemos hecho huelgas históricas como los 25 días en el 2015, como los 22 días en el 2020, como 7 días el año pasado y seguramente si no arreglamos después esta conciliación obligatoria vamos a iniciar una huelga importante como las anteriores.







