PANORAMA GREMIAL junto a los trabajadores .

A 500 días de la asunción de Milei: informe revela que “los datos económicos son todos peores”
El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica publicó un documento con informaciones de diferentes fuentes y aspectos sobre la economía del país. Casi 200% de inflación acumulada, más desempleo, más deuda y menos poder de compra salarial.

Un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) sobre algunos datos que arroja los primeros 500 días de Javier Milei en el Gobierno muestran un balance económico negativo, con una inflación de acumulada de 196%, caída del PBI, incremento de la deuda pública, menos uso de la capacidad instalada de la industrial, marcado descenso de la actividad industrial, aumento de la desocupación y pérdida del poder adquisitivo del salario y las jubilaciones.
“Hoy se cumplen 500 días de Milei como presidente de Argentina y los datos económicos son todos peores”, dijo el director del Celag, Alfredo Serrano Mancilla el difundir el informe con los datos económicos y sociales de los primeros 500 de Milei en el poder público.
“Se redujo el PIB; bajó la producción industrial; disminuyó la formación bruta de capital fijo” y hay “menos utilización de capacidad instalada y menos importaciones de bienes de capital”, sostuvo el doctor en Economía en un posteo de la red social X, que acompaña el documento con los datos.
Serrano Mancilla destaca, entre otros números, la “reducción de producción de automóviles” en los primeros 16 meses de gestión libertaria, la “caída de la construcción” y el aumento de la “deuda pública”, además de la “megadevaluación” de diciembre de 2023, que entre otros efectos iniciales produjo una “inflación acumulada de 196%”.

De acuerdo al informe, en los primeros 500 días de Javier Milei en la Casa Rosada se redujo el consumo de leche de 192 a 171 litros anuales por habitante, mientras que el consumo de carne bobina -sostiene el informe- cayó de 53,3 a 44,8 kilos al año por cápita.
También resalta que al inicio de la gestión de La Libertad Avanza (LLA) con un salario mínimo, vital y móvil podían comprarse 2.757 boletos de colectivos en el Amba (Área Metropolitana de Buenos Aires), mientras que ahora sólo se pueden abonar 696.
En tanto, la canasta básica que puede adquirirse con una jubilación mínima pasó de 1,24 en diciembre de 2023 a 0,98 en la actualidad, del mismo modo que “el porcentaje de salario promedio registrado destinado al pago de tarifas” saltó del 5,9% a 10,3% desde que gobierna Milei, aunque en vez de llamarlo tarifazo le dicen “sinceramiento”.
Fuente . diario conclusión






