- intersindical, universidad

Marcha de la bronca

El pasado miércoles se llevó a cabo a nivel nacional la segunda marcha universitaria federal en contra del gobierno de Milei. En este caso, alrededor de 100 mil personas manifestaron su rechazo al veto de la Ley de Financiamiento Universitario y al constante ataque de desprestigio por parte del gobierno nacional.

El equipo de Panorama Gremial acudió a la Plaza Montenegro, ubicada en el centro de la ciudad, cerca de las 17hs, cuando comenzaban a congregarse docentes, no docentes, estudiantes, gremios, organizaciones sociales y políticas.

Allí, desde Coad se expresó el secretario general Federico Gayoso: “Los trabajadores estuvimos movilizados desde que empezó este año reclamando por actualizaciones salariales, por mayor presupuesto, y logramos después de toda la lucha de este año que suceda algo que no sucede todos los días, que es que la lucha se cristalice en una normativa como es la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por amplia mayoría en las dos cámaras”. No obstante, advirtió que “la ley no viene a saldar todos los problemas pero daría algo de previsibilidad para poder continuar funcionando, para investigar, hacer extensión, para que los estudiantes tengan becas y los docentes puedan llegar a fin de mes e interrumpir el éxodo docente”.

Por su parte, Sergio Acuña, en representación de Apur, el gremio de los no docentes, destacó que “este gobierno viene con más ajuste, viene con recortes al presupuesto universitario, viene a cercenar el salario de las trabajadoras y los trabajadores tanto docentes como no docentes”. Además mostró su preocupación por la situación salarial: «Tenemos el 60% de nuestras compañeras y compañeros debajo de la línea de pobreza y este gobierno nos viene a ofrecer un 6.8% y encima lo dicen como que fue un hecho histórico ¡es una vergüenza!, quieren desfinanciar las universidades públicas.” Por último, recalcó la importancia de la jornada de protesta para no permitir que sigan recortando en educación, porque todos esos jóvenes que vienen a estudiar, sin salarios dignos no van a tener una mejor universidad.

Este reclamo que levantó las banderas por la educación pública y de calidad, logró reunir un heterogéneo grupo de actores sociales, políticos y sindicales. Allí participaron los trabajadores de Correo de Rosario, el Sindicato de Cadetes, Luz y Fuerza, el gremio de la Sanidad, los químicos de San Lorenzo, los bancarios, municipales de Rosario y camioneros de Santa Fe alineados con Hugo y Pablo Moyano, como así también el Sindicato Norte, el de los judiciales santafesinos, el Sindicato de Prensa, Amsafe Rosario, Amsafe provincial, el de los trabajadores de peajes, Empleados de Comercio, Portuarios, ATE Rosario, UDA, Sadop, Siprus y la Unión Obrera Metalúrgica, entre otros. Además, grupos militantes peronistas, radicales y de izquierda confluyeron en este rechazo al veto de la Ley de Financiamiento Universitario, al constante ataque simbólico contra las instituciones educativas del sector público y a las políticas neoliberales de Javier Milei que golpean fuertemente a las clases medias y bajas.

La marcha universitaria parece haber captado un amplio repudio que se halla en la población ante una situación que parece empeorar día a día. En esta línea, Juan Pablo Casiello, secretario general de Amsafe Rosario dijo: «La CGT no está a la altura de las circunstancias. La pobreza crece y se necesitan acciones concretas en unidad para enfrentar el retroceso de derechos”. En cuanto a la educación, el dirigente expresó que el gobierno nacional quiere eliminar el 6% del PBI para la educación y recortar los fondos para las escuelas técnicas, manteniendo un ajuste feroz contra la escuela pública.

Días anteriores, la Intersindical Rosario había manifestado su apoyo a la universidad pública y destacaron la importancia de sumarse a la marcha. Alberto Botto, de Luz y Fuerza recalcó que “el pueblo está saliendo a las calles porque ya no soporta más avasallamiento” y advirtió que si el gobierno no cambia el rumbo “va a recibir más respuestas como la de hoy”. Walter Palombi, del sindicato de Correo Argentino, ratificó la importancia de acompañar cada lucha de los estudiantes y expresó la necesidad “de dar la pelea todos juntos ante un modelo económico que viene a destruir la educación pública y muchos de los derechos conquistados”. Desde Atsa Rosario, Javier Ojeda también apuntó contra el gobierno que “sigue tirando de la cuerda a pesar del hartazgo de la población” y Antonio Ratner, del sindicato de municipales, concluyó: “Estos gobiernos neoliberales son así, son gobiernos para unos pocos y muchos lo padecen”.

Alrededor de las 18hs, exhibiendo carteles y entonando cánticos, la gran columna de manifestantes comenzó a caminar por las calles del centro rosarino camino al Monumento Nacional a la Bandera. Donde, pasadas las 19hs, luego de las palabras del rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, y demás representantes de gremios docentes y no docentes, concluiría esta jornada de lucha histórica que se replicó en varias ciudades del país.

Ante la posición del gobierno nacional que intentó, en todo momento, quitarle importancia y descalificarla como una marcha política partidaria. Federico Gayoso de Coad dijo: “Ya estamos acostumbrados a las injurias, y a los ataques simbólicos y concretos de este gobierno. Para justificar el ajuste inventan cosas que no tienen ni pies ni cabeza. Son todas mentiras”.

 

Panorama Gremial, Franco Palombi.